El transporte de carga es uno de los sectores más golpeados por la inflación
El sector acumula un incremento del 60,5% en los últimos siete meses de este año. Los rubros que más impactaron fueron: seguros, material rodante, reparaciones y neumáticos.
El transporte de carga es uno de los servicios cuyos costos más aumentaron en lo que va del año, muy por encima de la inflación, lo cual impacta sobre toda la cadena productiva.
El sector acumula un incremento del 60,5% en los últimos siete meses de este año. Los rubros que más impactaron fueron: seguros, material rodante, reparaciones y neumáticos.
Así lo indica el Índice de Costos de Transporte elaborado por FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas).
Volvió a exhibir en julio otro significativo aumento del 8%, tras registrar en junio un 8,51% y en mayo un 10,59%, incremento récord en más de tres años.
Se estima que la inflación -que el INDEC informará la semana próxima- rondó el 7,5% en julio.
En el primer semestre de 2022 los costos del transporte habían alcanzado casi el 50%, con Combustible exhibiendo un aumento en el año del 71% y una suba mensual en junio de casi 18%.
Con este registro, la variación acumulada alcanza también un récord en el costo de transporte de carga del 60,5% solo en el período enero-julio de 2022.
El estudio -realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Universidad Di Tella-, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
Durante julio, al igual que en febrero, marzo, mayo y junio, la mayoría de los rubros han mostrado subas, con varios volviendo a exhibir aumentos decididamente relevantes, con la particularidad de que en julio traccionan sobre el índice general los rubros vinculados al equipo de transporte, influidos por el salto de los tipos de cambio alternativos, no modificándose prácticamente los principales costos del Sector, Combustible y Personal.
De este modo, sobresalen los rubros Seguros (27,43%) y Material Rodante (26,84%) mostrando la suba más elevada, seguido por Reparaciones (21,06%), que también vuelve a exhibir otro incremento relevante.
Asimismo, el rubro Neumáticos alcanza un aumento del 17,14% mientras que Lubricantes llega al 9%, la quinta en el transcurso del año.
Gastos Generales marca una suba menor de 2,2%. Combustibles exhibe una baja marginal de 0,02% tras el significativo aumento de junio del 18%.
Con el incremento de julio, la variación acumulada alcanza el 79% en los últimos doce meses, luego de cerrar 2021 en un 49%.
"Los costos de Transporte de Carga y de logística afrontan esta situación en un marco de alta nominalidad de inflación en la economía argentina y por el gran incremento registrado en el gasoil en el primer semestre del 71%, y en los rubros vinculados a los equipos, de fuertes subas en julio, teniendo en cuenta el salto de los tipos de cambio alternativos y la ampliación de las brechas cambiarias", informó FADEEAC.
En el primer caso, se trata del principal insumo en la estructura de costos del sector, que representa entre 33% y 36% en la media y larga distancia en términos generales, teniendo en cuenta la compleja situación del mercado de petróleo a nivel mundial. (NA)
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.