A la espera de más medidas, bonos y acciones argentinas cotizaron en alza en Wall Street
El mercado norteamericano mantuvo su recuperación, mientras los activos argentinos operaron en verde. Salvo el bono Global 2029, que operó a la baja con una merma de 0,3%, el resto de los títulos públicos subieron.
Las acciones de empresas argentinas cotizaron hoy en alza en Wall Street, a la espera de nuevas medidas del ministro de Economía, Sergio Massa.
Con el feriado en la Argentina, los títulos públicos se movieron también en terreno positivo.
El mercado norteamericano mantuvo su recuperación, mientras los activos argentinos operaron en verde.
Salvo el bono Global 2029, que operó a la baja con una merma de 0,3%, el resto de los títulos públicos subieron.
El Global 2030 avanzó apenas 0,02%, y las mayores subas se registraron en los tramos medios y largos.
El Global 2035 y 2038 subieron 0,43% y 0,54%, mientras los Globales a 2041 y 2046 ganaron 0,29% y 0,7%, respectivamente.
Analistas dijeron que el interés por el riesgo que impulsó a los bonos con peor calidad crediticia tras meses de mucha presión, estuvo acentuado en el ámbito local por una menor incertidumbre acerca de la política económica.
Explicaron que los bonos soberanos incorporaron un escenario más positivo, lo cual dio impulso a los precios.
Los ADR de empresas argentinas operaron mixtos: por el lado de las subas, las acciones de YPF subieron 4%, seguidas por las de Banco Macro y Grupo Financiero Galicia, que ganaron 3% y 2,3 por ciento, respectivamente. Edenor subió 2% y Bioceres rebotó 1,8%.
Del lado bajista, Tenaris, TGS, AdecoAgro y Ternium perdieron entre 3,45% y 2%.
El mercado sigue a la espera de más medidas por parte del nuevo jefe del Palacio de Hacienda, sobre todo en materia de reducción de subsidios.
Además, se espera que esta semana quede definido quién será el viceministro de Economía, que deberá llevar adelante la política macroeconómica.
Los objetivos principales de las medidas anunciadas son cumplir con la meta del FMI de 2,5% ($1,4 billones) sobre el Producto Bruto de déficit fiscal para el 2022, lograr el superávit comercial y fortalecer las reservas del BCRA.
La mayoría de los analistas considera esas estimaciones como demasiado ambiciosas para poder ser cumplido en lo que resta del año.
En el mercado coinciden en que la mayoría de las decisiones anunciadas van en la dirección correcta, pero señalan que hará falta ver si pueden concretarse en el tiempo.
Preocupa al mercado el mantenimiento de la brecha cambiaria y las escasas reservas netas en el Banco Central.
Las acciones de YPF y de la mayoría de los bancos argentinos treparon hasta 5,2%, La bolsa de Nueva York fue de menor a mayor, condicionada por débiles datos de China, que avivaron temores a una desaceleración global.
Los activos de la principal petrolera argentina fueron lo mejor del día, secundados por los papeles del Grupo Financiero Galicia (+3%); y por los del Banco Macro (+2,7%).
Un escalón por detrás aparecieron las acciones de Globant (+2,3%), Bioceres (+1,8%), Banco BBVA (+1,4%), Edenor (+1,4%), Loma Negra (+1,3%), y Central Puerto (+0,5%).
Pero la jornada también mostró varios retrocesos para los papeles argentinos: las caídas fueron comandadas por Transportadora Gas del Sur (-3,2%); Tenaris (-3,1%); y Ternium (-1,7%).
En renta fija, por su parte, los bonos argentinos cerraron con leves alzas, por lo que el riesgo país cedía un 0,4% a 2.458 unidades.
Los índices bursátiles estadounidenses subían en el inicio de la semana, pese a que los débiles datos económicos de China reavivaron los temores de una desaceleración económica en la segunda mayor economía mundial.
Tras un inicio de jornada a la baja, el Promedio Industrial Dow Jones ganaba 0,4%, el S&P 500 subía 0,3%, y el Nasdaq Composite ascendía 0,4%.
El banco central de China redujo las tasas de interés para reactivar la demanda, ya que datos mostraron una inesperada desaceleración en julio, con la actividad de las fábricas y el comercio minorista afectados por la política de cero COVID de Pekín y la crisis inmobiliaria.
Las acciones del gigante chino del comercio electrónico Alibaba y de la empresa de Internet Baidu, que cotizan en Estados Unidos, caían más de un 1% cada una.
Los valores tecnológicos y de crecimiento de megacapitalización operaban mixtos, mientras que los bancos caían un 1,1% tras seis semanas consecutivas de ganancias.
Los valores energéticos lideraban las pérdidas entre los 11 principales sectores del S&P 500, ya que los precios del crudo caían por las preocupaciones sobre la demanda en China, el mayor importador de crudo del mundo.
Los petroleros Exxon Mobil Corp, Chevron Corp, Halliburton Co y Marathon Oil Corp se hundían entre 3,7% y 5,8%.
Te puede interesar
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.
Jubilaciones: confirman aumento del 2,4% en los haberes de abril y el bono de $70.000
El Gobierno oficializó este miércoles la subas de las jubilaciones y pensiones con bono incluido para el cuarto mes del año.
Adiós cajero automático: dónde sacar efectivo sin ir al banco y no pagar los $5.000 de comisión por extracción
Desde mayo, los bancos aumentan los cargos por usar cajeros automáticos de otras entidades. Comercios adheridos ofrecen retiros sin costo.