Mercado Por: El Objetivo15 de agosto de 2022

A la espera de más medidas, bonos y acciones argentinas cotizaron en alza en Wall Street

El mercado norteamericano mantuvo su recuperación, mientras los activos argentinos operaron en verde. Salvo el bono Global 2029, que operó a la baja con una merma de 0,3%, el resto de los títulos públicos subieron.

A la espera de más medidas, bonos y acciones argentinas cotizaron en alza en Wall Street

Las acciones de empresas argentinas cotizaron hoy en alza en Wall Street, a la espera de nuevas medidas del ministro de Economía, Sergio Massa.

Con el feriado en la Argentina, los títulos públicos se movieron también en terreno positivo.

El mercado norteamericano mantuvo su recuperación, mientras los activos argentinos operaron en verde.

Salvo el bono Global 2029, que operó a la baja con una merma de 0,3%, el resto de los títulos públicos subieron.

El Global 2030 avanzó apenas 0,02%, y las mayores subas se registraron en los tramos medios y largos.

El Global 2035 y 2038 subieron 0,43% y 0,54%, mientras los Globales a 2041 y 2046 ganaron 0,29% y 0,7%, respectivamente.

Analistas dijeron que el interés por el riesgo que impulsó a los bonos con peor calidad crediticia tras meses de mucha presión, estuvo acentuado en el ámbito local por una menor incertidumbre acerca de la política económica.

Explicaron que los bonos soberanos incorporaron un escenario más positivo, lo cual dio impulso a los precios.

Los ADR de empresas argentinas operaron mixtos: por el lado de las subas, las acciones de YPF subieron 4%, seguidas por las de Banco Macro y Grupo Financiero Galicia, que ganaron 3% y 2,3 por ciento, respectivamente. Edenor subió 2% y Bioceres rebotó 1,8%.

Del lado bajista, Tenaris, TGS, AdecoAgro y Ternium perdieron entre 3,45% y 2%.

El mercado sigue a la espera de más medidas por parte del nuevo jefe del Palacio de Hacienda, sobre todo en materia de reducción de subsidios.

Además, se espera que esta semana quede definido quién será el viceministro de Economía, que deberá llevar adelante la política macroeconómica.

Los objetivos principales de las medidas anunciadas son cumplir con la meta del FMI de 2,5% ($1,4 billones) sobre el Producto Bruto de déficit fiscal para el 2022, lograr el superávit comercial y fortalecer las reservas del BCRA.

La mayoría de los analistas considera esas estimaciones como demasiado ambiciosas para poder ser cumplido en lo que resta del año.

En el mercado coinciden en que la mayoría de las decisiones anunciadas van en la dirección correcta, pero señalan que hará falta ver si pueden concretarse en el tiempo.

Preocupa al mercado el mantenimiento de la brecha cambiaria y las escasas reservas netas en el Banco Central.

Las acciones de YPF y de la mayoría de los bancos argentinos treparon hasta 5,2%, La bolsa de Nueva York fue de menor a mayor, condicionada por débiles datos de China, que avivaron temores a una desaceleración global.

Los activos de la principal petrolera argentina fueron lo mejor del día, secundados por los papeles del Grupo Financiero Galicia (+3%); y por los del Banco Macro (+2,7%).

Un escalón por detrás aparecieron las acciones de Globant (+2,3%), Bioceres (+1,8%), Banco BBVA (+1,4%), Edenor (+1,4%), Loma Negra (+1,3%), y Central Puerto (+0,5%).

Pero la jornada también mostró varios retrocesos para los papeles argentinos: las caídas fueron comandadas por Transportadora Gas del Sur (-3,2%); Tenaris (-3,1%); y Ternium (-1,7%).

En renta fija, por su parte, los bonos argentinos cerraron con leves alzas, por lo que el riesgo país cedía un 0,4% a 2.458 unidades.

Los índices bursátiles estadounidenses subían en el inicio de la semana, pese a que los débiles datos económicos de China reavivaron los temores de una desaceleración económica en la segunda mayor economía mundial.

Tras un inicio de jornada a la baja, el Promedio Industrial Dow Jones ganaba 0,4%, el S&P 500 subía 0,3%, y el Nasdaq Composite ascendía 0,4%.

El banco central de China redujo las tasas de interés para reactivar la demanda, ya que datos mostraron una inesperada desaceleración en julio, con la actividad de las fábricas y el comercio minorista afectados por la política de cero COVID de Pekín y la crisis inmobiliaria.

Las acciones del gigante chino del comercio electrónico Alibaba y de la empresa de Internet Baidu, que cotizan en Estados Unidos, caían más de un 1% cada una.

Los valores tecnológicos y de crecimiento de megacapitalización operaban mixtos, mientras que los bancos caían un 1,1% tras seis semanas consecutivas de ganancias.

Los valores energéticos lideraban las pérdidas entre los 11 principales sectores del S&P 500, ya que los precios del crudo caían por las preocupaciones sobre la demanda en China, el mayor importador de crudo del mundo.

Los petroleros Exxon Mobil Corp, Chevron Corp, Halliburton Co y Marathon Oil Corp se hundían entre 3,7% y 5,8%.

Te puede interesar

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.

Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas

Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.

La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años

Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).

Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo

El dato significa el quinto crecimiento seguido a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre, del 25,5% de enero, del 24% en febrero y del 10,5% en marzo.