EcoObjetivo Por: El Objetivo05 de octubre de 2022

La Municipalidad de Córdoba incorpora a la UNC a su programa de recolección de pilas

Habrá puntos de acopio en lugares estratégicos del campus universitario, que se sumarán a los más de 70 distribuidos en toda la ciudad. El municipio capitalino ya recolectó más de 430.000 pilas.

La Municipalidad de Córdoba incorpora a la UNC a su programa de recolección de pilas - Foto: Municipalidad de Córdoba

La Municipalidad de Córdoba incorpora a la Universidad Nacional de Córdoba al programa de recolección de pilas y baterías en desuso “Sacate las Pilas”, implementado a través del ente BioCórdoba.

El acuerdo establece la instalación de puntos de acopio de pilas en baterías en desuso en lugares estratégicos del campus universitario, facilitando así el acceso a los mismos por parte de estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa que conforma la UNC.

A su vez, la incorporación de la Universidad Nacional de Córdoba como socio estratégico contribuye al fortalecimiento de la red que actualmente cuenta con más de 70 puntos de recolección distribuidos en toda la ciudad.

El programa “Sacate las Pilas” es una iniciativa creada y desarrollada por la gestión del intendente Martín Llaryora. Consta de un servicio de recolección exclusivo de pilas y baterías en desuso para su recuperación y posterior reinserción en el circuito de la economía circular.

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2021 a la fecha, el municipio capitalino ya recolectó más de 430.000 pilas y baterías en desuso aportadas por vecinos.

La Universidad Nacional de Córdoba se suma a través de un convenio firmado con el ente BioCórdoba, durante el encuentro realizado en el Rectorado de la UNC en el marco del “Día Nacional de la Conciencia Ambiental” , que se conmemora cada 27 de septiembre con el fin de impulsar prácticas y actitudes responsables a la hora de relacionarse con el ambiente.

Esta fecha se instituyó a partir de la sanción de la Ley 24.605 en 1995, en recuerdo a la tragedia ocurrida ese mismo día en 1993, debido a un escape de gas cianhídrico por la que murieron siete personas en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

La Universidad Nacional de Córdoba instrumentará el programa “Sacate las Pilas” a través de la Secretaría de Políticas de Sustentabilidad.

En la firma del convenio participaron el presidente del Ente Municipal BioCórdoba, Enzo Cravero, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, BioCórdoba firmó convenio con la Universidad Nacional de Córdoba para la recolección de las pilas.

Los elementos que pueden depositarse en los puntos de acopio son:

. Pilas y baterías de todo tipo y composición de materiales (pilas alcalinas o recargables, botón, especiales y de celulares.

. Pilas y baterías de Litio de todo tipo y uso.

. Baterías de plomo / ácido en sus diversas aplicaciones.

. Baterías de comunes de UPS y/o luces de emergencias de todo tipo y uso.

. Baterías de soporte energético para actividades específicas (minera, telecomunicaciones; energías renovables, etc.) de todo tipo de materiales que la conforman.

. Baterías de celulares; de equipos médicos; de herramientas de mano; etc.

. Baterías y Acumuladores de Power Bank; de Viviendas aisladas; de vehículos eléctricos y de equipos de Energías Renovables, entre otras.

Te puede interesar

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.

Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades

Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.

El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad

Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.

Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat

Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.