Récord de participantes y novedades en producción de alimentos
Alrededor de 4.500 personas formaron parte del VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2022. El evento alcanzó un alto reconocimiento en su organización, la calidad de disertantes e importancia de sus conclusiones.
Durante tres jornadas, Córdoba fue sede del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2022 (CICyTAC). En su octava edición, este evento se consolidó como referente nacional y regional sobre la temática, por la gran cantidad de participantes y la alta calidad de contenidos abordados.
Según señaló el Secretario de Articulación Científica Tecnológica y Coordinador General del CICyTAC 2022, Gabriel Raya Tonnetti, “se pudieron abordar las principales verticales de los distintos temas que se discuten en el mundo, tanto a nivel científico como productivo, para poder llegar con alimentos seguros, inocuos y cumpliendo las necesidades de los consumidores”.
Según el funcionario, los asistentes y disertantes compartieron un espacio caracterizado por la camaradería y con un alto nivel de aportes, resultados y conclusiones en nuevas investigaciones.
Entre los diversos temas tratados y las grandes tendencias que vimos en este Congreso, podemos destacar el trabajo y mejoramiento de los perfiles nutricionales en las distintas matrices alimenticias y el uso de la biotecnología, tanto en el agregado de valor como en la incorporación de nuevos nutrientes a los alimentos” resumió Raya Tonetti.
A manera de ejemplo puntualizó las experiencias sobre la puesta en valor y la reformulación de los productos cárnicos o las harinas alternativas al trigo que complementan y mejoran los perfiles nutricionales en los panificados.
Gabriel Raya Tonetti indicó además que, tanto en las disertaciones temáticas como en los paneles y exposiciones orales, fueron abordados distintos temas vinculados a la producción orgánica y la producción sustentable: “principalmente se planteó cómo desde el conocimiento se puede trabajar y agregar valor en una economía circular, aprovechando los excedentes de alimentos y los subproductos que se desprenden del procesamiento de las materias primas para llegar a la producción alimenticia”.
En cuanto a la incorporación de tecnologías, las novedades más destacadas fueron la implementación de blockchain en la trazabilidad y los desarrollos experimentales en impresión 3D de alimentos, “que permite lograr nuevas presentaciones, nuevos formatos e ingredientes y la posibilidad de obtener productos inocuos”, concluyó el Funcionario.
El Congreso de Alimentos en números
- Tres jornadas de ocho horas cada una.
- 4500 asistentes participaron durante las tres jornadas.
- 900 investigadores, científicos y científicas.
- 38 conferencistas provenientes de Argentina, España, Brasil, Méjico, Estados Unidos, Canadá, Italia y Dinamarca.
- 1000 trabajos de investigación presentados en formato de póster y exposiciones orales.
- Dos talleres con disertantes nacionales e internacionales orientados a la industria de los alimentos.
- 15 stands en Expo food tech a cargo de empresas e instituciones.
Te puede interesar
FesTIC 2025: más de 2000 personas participaron de muestras interactivas sobre educación digital
Dos jornadas para compartir, conocer, aprender y formarse en alfabetización digital, con la participación de especialistas y protagonistas del cambio.
Un estudiante cordobés obtuvo el primer puesto en la Competencia Argentina de Tecnología del ITBA
Tomás Cengia Gianni, del IPET N° 259 “Ambrosio Olmos” de Río Cuarto, fue distinguido entre más de 1400 participantes de todo el país.
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal
Investigadores del CONICET y la Fundación Instituto Leloir desarrollaron el virus AR2015, que puede reconocer y destruir diferentes clases de células tumorales del intestino.
Fracasó lanzamiento del satélite chino JXGF-04C
Las autoridades chinas estudian las causas del frustrado despegue.
Smart City Expo World Congress 2025: Córdoba Capital se destaca con su modelo Govtech y consolida su liderazgo en la región
El Fondo Córdoba Ciudad Inteligente fue reconocido como finalista en los World Smart City Awards 2025, en la categoría “Gobernanza y Economía”.
Equipo UBA: desarrollan una herramienta con IA para predecir la respuesta a tratamientos contra el cáncer
Aunque aún está en fase preclínica, el proyecto ya fue distinguido con el Premio CRIION-Frank de Investigación en Biomedicina.
La Justicia consideró que un mensaje de WhatsApp vale como un telegrama o una carta documento
Un juzgado de Corrientes determinó que un contrato de trabajo se extinguió en la fecha en que el empleado recibió un mensaje de su empleador.
Alertan que un extraño objeto interestelar se acerca a la Tierra
Podría contener pistas de otros sistemas estelares y se aproxima a un “punto crítico“: contiene metales raros.
La Provincia completó la entrega de 58.000 netbooks a establecimientos educativos
De esta manera, Córdoba alcanzó la meta fijada para 2025, equipando las escuelas de la provincia con herramientas tecnológicas que permitan fortalecer aprendizajes y avanzar en una educación de calidad.
Córdoba creará el Centro de Estudios, Investigación y Transferencia
Además, se presentaron las líneas de financiamiento “Córdoba Ciencia Productiva” y “Córdoba 4.0”.
Con 100 emprendimientos y PyMEs, empezó la 7° edición del Programa de Incubación del Club de Emprendedores
Durante un periodo de 3 meses, los participantes transitan de manera gratuita un entrenamiento ejecutivo intensivo para el crecimiento de sus proyectos.
Río Cuarto: Llaryora habilitó un nuevo Parque Industrial y pidió por la Ley de Biocombustibles
“La Ley de Biocombustibles es la manera que tenemos de generar más trabajo y más riqueza en el interior de nuestra patria”, afirmó el mandatario. Además, recorrió la ampliación de la planta de Bio4, empresa dedicada a la producción de bioetanol.