Tecno&Innova Por: El Objetivo07 de octubre de 2022

Récord de participantes y novedades en producción de alimentos

Alrededor de 4.500 personas formaron parte del VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2022. El evento alcanzó un alto reconocimiento en su organización, la calidad de disertantes e importancia de sus conclusiones.

Gabriel Raya Tonetti, Secretario de Articulación Científica Tecnológica y Coordinador General del CICyTAC 2022. - Foto: cba.gov.ar

Durante tres jornadas, Córdoba fue sede del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2022 (CICyTAC). En su octava edición, este evento se consolidó como referente nacional y regional sobre la temática, por la gran cantidad de participantes y la alta calidad de contenidos abordados.

Según señaló el Secretario de Articulación Científica Tecnológica y Coordinador General del CICyTAC 2022, Gabriel Raya Tonnetti, “se pudieron abordar las principales verticales de los distintos temas que se discuten en el mundo, tanto a nivel científico como productivo, para poder llegar con alimentos seguros, inocuos y cumpliendo las necesidades de los consumidores”.

Según el funcionario, los asistentes y disertantes compartieron un espacio caracterizado por la camaradería y con un alto nivel de aportes, resultados y conclusiones en nuevas investigaciones.

Entre los diversos temas tratados y las grandes tendencias que vimos en este Congreso, podemos destacar el trabajo y mejoramiento de los perfiles nutricionales en las distintas matrices alimenticias y el uso de la biotecnología, tanto en el agregado de valor como en la incorporación de nuevos nutrientes a los alimentos” resumió Raya Tonetti.

A manera de ejemplo puntualizó las experiencias sobre la puesta en valor y la reformulación de los productos cárnicos o las harinas alternativas al trigo que complementan y mejoran los perfiles nutricionales en los panificados.

Gabriel Raya Tonetti indicó además que, tanto en las disertaciones temáticas como en los paneles y exposiciones orales, fueron abordados distintos temas vinculados a la producción orgánica y la producción sustentable: “principalmente se planteó cómo desde el conocimiento se puede trabajar y agregar valor en una economía circular, aprovechando los excedentes de alimentos y los subproductos que se desprenden del procesamiento de las materias primas para llegar a la producción alimenticia”.

En cuanto a la incorporación de tecnologías, las novedades más destacadas fueron la implementación de blockchain en la trazabilidad y los desarrollos experimentales en impresión 3D de alimentos, “que permite lograr nuevas presentaciones, nuevos formatos e ingredientes y la posibilidad de obtener productos inocuos”, concluyó el Funcionario.

El Congreso de Alimentos en números

  • Tres jornadas de ocho horas cada una.
  • 4500 asistentes participaron durante las tres jornadas.
  • 900 investigadores, científicos y científicas.
  • 38 conferencistas provenientes de Argentina, España, Brasil, Méjico, Estados Unidos, Canadá, Italia y Dinamarca. 
  • 1000 trabajos de investigación presentados en formato de póster y exposiciones orales.
  • Dos talleres con disertantes nacionales e internacionales orientados a la industria de los alimentos.
  • 15 stands en Expo food tech a cargo de empresas e instituciones.

Te puede interesar

Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias

En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.

Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis

La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.

Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial

El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.

Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción

Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.

Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología

La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.

Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse

La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.

Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video

Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.

El ecosistema emprendedor cordobés creció un 9%, pese a una desaceleración global

El Global Startup Ecosystem Report (GSER) 2025 ubicó a la provincia entre los principales ecosistemas de América Latina en talento, financiamiento e innovación.

Comenzó el ciclo 2025 de “Ciencia en Diálogo” con foco en las economías digitales

Más de 60 asistentes participaron del primer encuentro del año. El ciclo es organizado por la Provincia junto a universidades, CONICET y la Agencia Córdoba Cultura.

“Es inminente la crisis”: la apocalíptica predicción de Elon Musk para el mundo por 3 razones inevitables

Elon Musk alertó que la IA, los autos eléctricos y las criptos pueden causar una crisis energética si no se acelera la adaptación de las redes eléctricas.

Córdoba escaló 13 posiciones en el ranking mundial de startups

Se encuentra 213° de las ciudades del mundo y 11° en Sudamérica. Se trata de un prestigioso informe que clasifica a 1.473 ciudades de 118 países, según su importancia y rendimiento en el ecosistema de startups.