Universidad Por: El Objetivo27 de octubre de 2022

Especialista afirma que las vacunas no afectan la fertilidad femenina, pero el Covid sí

La infección por coronavirus puede afectar la función ovárica hasta al menos un año y medio después de infectarse.También se comprobó que las vacunas contra Covid de AstraZeneca y Sputnik no tienen ningún impacto en la fertilidad.

embarazo-embarazadas-fertilizacion-asistida-tratamiento

La infección por coronavirus puede afectar la función ovárica hasta al menos un año y medio después de tenerla, señaló la bióloga molecular y especialista en fertilidad femenina, Fernanda Parborell, en base a estudios realizado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme-Conicet), donde también se comprobó que las vacunas contra Covid de AstraZeneca y Sputnik no tienen ningún impacto en la fertilidad.

Para Fernanda Parborell (52), el laboratorio del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme-Conicet), en el barrio porteño de Belgrano, es su segundo hogar. Hace más de 25 años que trabaja en este instituto de referencia, fundado en 1944 por el premio Nobel Bernardo Houssay y últimamente se acostumbró a ir en bicicleta, sobre todo, a partir de las restricciones para el transporte público por la pandemia de Covid-19.

Oriunda de Ramos Mejía, al oeste del conurbano bonaerense, Parborell estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires y al cursar Biología Molecular con Alberto Kornblihtt, decidió orientarse a esa especialidad.

La elección de la fertilidad femenina como objeto de estudio se vincula a su propia experiencia personal. Es mamá de tres varones de 23, 18 y 13 años y tuvo que recurrir a tratamientos de fecundación asistida.

Hoy dirige el laboratorio de de Estudios de la Fisiopatología del Ovario en el Ibyme. Allí recibió a Télam-Confiar, junto a dos jóvenes becarias: la bióloga Candela Velázquez y la genetista Yamila Herrero, parte del equipo de seis personas que la acompañan en sus investigaciones.

A comienzos de 2020, Parborell y su grupo estaban abocadas al estudio de la falla ovárica prematura (FOP) inducida por la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer. La irrupción de la pandemia los obligó a suspender esa línea de investigación, pero rápidamente reorientaron sus esfuerzos hacia una pregunta que por entonces pocos se hacían: ¿qué consecuencias podría tener la infección con el nuevo virus en la fertilidad?

Sobre este trabajo, y sobre la importancia de incorporar una visión de género a la ciencia, la bióloga e investigadora dialogó con Télam-Confiar.

Periodista: ¿Qué hechos definieron tu vocación por la Biología?

Fernanda Parborell: No vengo de una familia con tradición científica. Mi mamá era docente y mi viejo ingeniero Naval. Pero ellos me regalaron mi primer microscopio con el que descubrí por primera vez que había un mundo invisible a mis ojos. Después me fasciné con (el oceanógrafo y documentalista) Jacques Cousteau y quise ser bióloga marina. Y por suerte tuve buenos profesores de Ciencia y Biología en el secundario. Ya en la facultad (de Ciencias Exactas, en la UBA), tuve el honor de cursar Biología Molecular con Alberto Kornblihtt. Él me transmitió a mí y a muchos, la pasión por la ciencia

P: A comienzos de este año publicaste junto a tu equipo un trabajo sobre los efectos de Covid en la fertilidad femenina, ¿Cómo se llevó adelante y cuáles fueron los principales hallazgos?

FP: Empezamos ese estudio en mayo de 2020. Queríamos evaluar las secuelas de Covid en la fertilidad femenina. No accedimos a fondos públicos en ese momento porque estaban destinados a temas considerados más urgentes. Entonces buscamos fondos internacionales. La farmacéutica Ferring estaba haciendo una convocatoria y presentamos un proyecto, previo acordar con el equipo si querían venir a trabajar en plena pandemia.

Trabajamos trece personas, entre médicos, biólogos e investigadores, e hicimos un acuerdo con cuatro clínicas de medicina reproductiva que nos proveían el líquido folicular que acompaña al ovocito. Ellos lo descartan pero es una gran fuente de información. Tomamos muestras de líquidos foliculares de pacientes recuperadas y sanas para medir la presencia de anticuerpos IgG contra el nuevo virus. Así observamos que quienes tenían niveles más altos de anticuerpos presentaban un menor número de ovocitos maduros. También detectamos menores niveles de un factor que es esencial para el crecimiento de vasos sanguíneos en el ovario. Eso nos indica que la infección por SARS-CoV-2 afecta negativamente la función ovárica.

P: ¿La infección por Covid entonces puede llevar a la infertilidad?

FP: No es que provoca esterilidad. Lo que estamos viendo es una disminución de la función ovárica y creemos que es transitoria. Esto es relevante para quienes están buscando un embarazo. Tal vez deban esperar unos meses. Estamos continuando los estudios, con pacientes que llevan entre 9 y 18 meses de recuperadas y no vemos cambios. Pero sí observamos una recuperación del ovario pasado el año y medio desde la infección.

P: ¿También investigaron los efectos de las vacunas sobre la fertilidad femenina? ¿Qué hallaron en estos casos?

FP: Estudiamos a pacientes con dos dosis de las vacunas disponibles hasta el momento: la Sputnik y Astrazeneca, basadas en plataformas de adenovirus, y las comparamos con pacientes que habían recibido Sinopharm, que es el virus entero inactivado; y con pacientes -mejor dicho con los líquidos foliculares- de pacientes no vacunadas . Lo que vimos es que no había diferencias en su función ovárica. O sea que la vacunación no interfiere en las funciones del ovario o la fertilidad.

P: ¿Y qué pasa con las vacunas más modernas, las de ARN mensajero?

FP: Con esas no pudimos investigar porque llegaron más tarde al país. Pero sí hay un estudio muy grande en Israel, que vacunó a toda su población con Pfizer, y no encontraron secuelas en la función del ovario. Nuestro mensaje es que hay que vacunarse. Todas las vacunas son seguras. (Télam)

Te puede interesar

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.

La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital

Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.

Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria

La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.

UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta

La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.

Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial

Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.

Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad

Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.

Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores

La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.

Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego

Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.

Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba

El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.

UNC: toman distintas facultades en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario

Este lunes se llevaron a cabo asambleas en distintas facultades para decidir el rumbo de las movilizaciones tras el veto presidencial confirmado por la Cámara de Diputados la semana pasada.

La UNC abre la convocatoria a becas de alojamiento para la nueva residencia estudiantil: ¿cómo anotarme?

Se destinarán becas de ayudas económicas para ingresantes y estudiantes avanzados. También habrá para el comedor universitario, de conectividad y de actividades deportivas.

El Gobierno plantea reglamentar arancelamiento para extranjeros que cursan en universidades públicas

Para ello se modificará la Ley de Educación Superior para que cada casa de altos estudios pueda cobrar a los foráneos.