Mercado Por: El Objetivo01 de noviembre de 2022

La liquidación de cereales cayó 49% en octubre, tras la vigencia del dólar soja

Esta disminución es consecuencia de un adelantamiento de las operaciones a septiembre para aprovechar el régimen especial que fijó un tipo de cambio diferencial para el sector de $ 200 por dólar.

La liquidación de cereales cayó 49% en octubre, tras la vigencia del dólar soja - Foto: NA

Las exportaciones de cereales alcanzaron en octubre a US$ 1.217 millones en octubre, lo que representa una caída de 49% respecto del mismo mes del año pasado, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Esta disminución es consecuencia de un adelantamiento de las operaciones a septiembre para aprovechar el régimen especial que fijó un tipo de cambio diferencial para el sector de $ 200 por dólar. Si se compara con ese mes, las liquidaciones de cereales cayeron 85%.

CIARA destacó que desde enero el monto liquidado por el sector ascendió a US$ 35.034.553.066 y alcanzó un récord desde que se tiene registro.

Cabe recordar que durante septiembre a favor del tipo de cambio especial se computaron liquidaciones de todo el complejo sojero por US$ 8.100 millones.

De esta forma el Gobierno logró el objetivo de mejorar el nivel de reservas y cumplir con la meta impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo vigente, pero asumiendo el riesgo de  desfinanciar los meses posteriores, situación que empieza a verificarse.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, explicó la entidad.

Respondiendo a algunos cuestionamientos, CIARA afirmó que “no existen retrasos en la liquidación de divisas”.

Al respecto, explicó que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”.

En consecuencia, sostuvo que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida” por diferentes factores.

Entre esos factores remarcó “el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos, oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países”.

CIARA remarcó que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo el biodiesel y sus derivados, aportó en 2021 el 48% de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

A su vez, señaló que “el principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %)”.

Fuente: NA

Te puede interesar

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.