La liquidación de cereales cayó 49% en octubre, tras la vigencia del dólar soja
Esta disminución es consecuencia de un adelantamiento de las operaciones a septiembre para aprovechar el régimen especial que fijó un tipo de cambio diferencial para el sector de $ 200 por dólar.
Las exportaciones de cereales alcanzaron en octubre a US$ 1.217 millones en octubre, lo que representa una caída de 49% respecto del mismo mes del año pasado, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Esta disminución es consecuencia de un adelantamiento de las operaciones a septiembre para aprovechar el régimen especial que fijó un tipo de cambio diferencial para el sector de $ 200 por dólar. Si se compara con ese mes, las liquidaciones de cereales cayeron 85%.
CIARA destacó que desde enero el monto liquidado por el sector ascendió a US$ 35.034.553.066 y alcanzó un récord desde que se tiene registro.
Cabe recordar que durante septiembre a favor del tipo de cambio especial se computaron liquidaciones de todo el complejo sojero por US$ 8.100 millones.
De esta forma el Gobierno logró el objetivo de mejorar el nivel de reservas y cumplir con la meta impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo vigente, pero asumiendo el riesgo de desfinanciar los meses posteriores, situación que empieza a verificarse.
“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, explicó la entidad.
Respondiendo a algunos cuestionamientos, CIARA afirmó que “no existen retrasos en la liquidación de divisas”.
Al respecto, explicó que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”.
En consecuencia, sostuvo que “en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida” por diferentes factores.
Entre esos factores remarcó “el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos, oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países”.
CIARA remarcó que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo el biodiesel y sus derivados, aportó en 2021 el 48% de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
A su vez, señaló que “el principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %)”.
Fuente: NA
Te puede interesar
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque
Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.
Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina
La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.
El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados
Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El INDEC difunde hoy la inflación de abril
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.
Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”
Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.
El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares
También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.
El dólar oficial cerró a $1.155 y se achica la brecha con el blue, que bajó a $1.170
Se mantiene dentro de la banda establecida.
Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas
Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.