EcoObjetivo Por: El Objetivo12 de noviembre de 2022

"Las temporadas de incendio en el país empezaron a tener límites más difusos"

Así lo expresó el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky. El funcionario nacional sostuvo que "la sequía de los últimos tres años y el cambio climático global hacen que los incendios sean más extremos".

"Las temporadas de incendio en el país empezaron a tener límites más difusos"

Tras varios meses de incendios en Salta, y con focos activos que se vienen sucediendo a lo largo de todo el año en el Delta del Paraná y en otras provincias, el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, se refirió a la extensión de las temporadas de focos ígneos en el país, a la responsabilidad de las personas al momento de prender fuego y a la causa directa de esta situación que vive la Argentina desde hace tres años, el cambio climático.

En diálogo con NA, el funcionario nacional sostuvo que "la sequía de los últimos tres años y el cambio climático global hacen que los incendios sean más extremos y que su magnitud se perciba aún más". "En la Argentina el contexto local se da por la sequía extrema y de una prolongación inusitada, la falta de humedad debido a la falta de lluvias y temperaturas promedio altas que generan olas de calor y esto se repite en casi todo el país. Pero esto no sólo pasa acá: pasa en Canadá, España, Francia, en latitudes similares a las nuestras", comentó.

Además, Federovisky sostuvo que una de las características de las temporadas de incendio es que empiezan a tener límites más difusos: "Ahora es una sola temporada a la que se sumó la bajante del Paraná, lo que hace que la zona del Delta que no tenía temporada seca ahora la tenga y aparezca como una zona propensa a los incendios".

Viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky

El viceministro explicó que los incendios que se vienen produciendo estos últimos tres años son llamados de sexta generación porque se dan "por la ausencia de humedad y presencia de altas temperaturas", y que por lo tanto para la temporada de verano no se preparan de manera diferente a lo que vienen haciendo durante todo el año.

"Tenemos la aparición del fuego como resultado de la emergencia hídrica que estamos atravesando. A esto se suman las personas que inician el fuego para algo personal y es un coctel que nos lleva a situaciones verdaderamente muy difíciles", alertó.

Al ser consultado sobre la intencionalidad de los incendios, sostuvo: "No es falta de conciencia, sino de solidaridad de las personas que prenden fuego y que no desconocen la sequía porque son las mismas personas que van a pedir por la pérdida de sus cosechas por el tema de la sequía".

Antes de concluir, Federovisky remarcó que "combatir el fuego no es acumular recursos, porque si así fuese Estados Unidos, que tiene la mejor tecnología, no tendría incendios, como así tampoco Australia los tendría y tuvo en 2020 incendios en los que se quemaron casi 20 millones de hectáreas". "Es falaz sólo pensar en los recursos y resulta equivocado. Nosotros colaboramos con las provincias a medida que solicitan la ayuda", añadió.

En el reporte de este sábado, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, informó que son cinco las provincias que mantienen focos activos: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Entre Ríos.

Te puede interesar

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.

Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades

Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.

El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad

Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.

Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat

Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.

Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana

Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.

El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán

Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.