Incendios: la Comisión de Emergencia elevó el pedido de Desastre Agropecuario
En el informe que se elevó al Ejecutivo se incluyen 24 polígonos ubicados en 11 departamentos, completando una superficie cercana a las 35 mil hectáreas.
La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria que coordina el Ministerio de Agricultura y Ganadería, elevó al Poder Ejecutivo la propuesta para declarar zona de Desastre a las superficies afectadas por los incendios ocurridos durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. El documento fue avalado por todos los integrantes de la comisión, a través de una videoconferencia encabezada por los secretarios de Agricultura, Marcos Blanda, de Ganadería, Catalina Boetto y el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font.
De este organismo que coordina la Secretaría de Agricultura, participan otras dependencias la cartera de Gobierno, la Bolsa de Cereales, legisladores provinciales, el INTA, SENASA, CARTEZ, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, y otros representantes de entes estatales y privados. Su objetivo, en función de los reportes de daños que recepta, es elevar al Ejecutivo la propuesta final de declaración.
Desde que se conformaron las denominadas Mesas Interinstitucionales locales en las áreas incendiadas, los actores que las integran, además de todos los ya mencionados, son profesionales y dirigentes locales, otras entidades colaboradoras y casas de altos estudios, que también formaron parte del encuentro el día de hoy y aportaron con relevamientos propios algunas situaciones de pérdida en polígonos.
Luego de una intensa tarea de relevamiento, que incluyó informes elaborados por las agencias zonales de la cartera productiva con área de influencia en las zonas afectadas, datos aportados por técnicos de otras dependencias del Ministerio, por Bomberos, imágenes satelitales con un alto grado de definición y documentos aportados por entidades vinculadas a la producción, el órgano elaboró el acta.
El documento incluye 24 polígonos en 11 departamentos: Punilla; San Alberto; Calamuchita; San Javier; Colón; Tulumba; Ischilín; Minas; Río Cuarto; Río Seco y Pocho. Estas superficies ocupan un total aproximado de 35 mil hectáreas.
A los productores que se encuentren dentro de las zonas definidas y que en su Declaración Jurada Individual detallen afectación, se les extenderá como es habitual la constancia de daños. El principal alcance del Desastre Agropecuario es la exención en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural; y una vez que desde Córdoba se presente en la cartera agropecuaria nacional la documentación, se homologará a ese nivel el estado de Desastre, ampliando los beneficios.
El periodo de vigencia para esta propuesta comprende desde el 1 de diciembre de 2022 hasta el 30 de noviembre 2023, para los productores que se dedican a la ganadería, agricultura, forestal, frutihortícolas y apícolas. Para quienes no entren en estado de desastre, se les extenderá por la vía correspondiente el certificado de daños para presentar ante quien corresponda.
Como se trata lamentablemente de un fenómeno que puede seguir en curso por la temporada que se atraviesa, se tendrán en cuenta los mecanismos legales y administrativos para la ampliación y determinación de nuevas zonas en caso de resultar afectadas.
Cabe destacar que desde el Gobierno de Córdoba se trabaja para acompañar a los productores antes, durante y después de los incendios. Con la entrega de alimentos balanceado, boyeros eléctricos, alambres, postes y aquellos aportes necesarios para reducir el impacto negativo que los incendios ocasionan.
Te puede interesar
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.