Mercado Por: El Objetivo15 de diciembre de 2022

Según Indec, la inflación en noviembre bajó al 4,9%

El rubro "Alimentos y bebidas no alcohólicas" fue el que menos subió en noviembre con un 3,5% y explicó el importante retroceso del Índice de Precios al Consumidor de noviembre, que se ubicó en 4,9%

La baja en alimentos mostraría el impacto del programa de "Precios Justos" y una desaceleración en el nivel general. - Foto: archivo

Los precios minoristas se desaceleraron fuertemente en noviembre y registraron un incremento de 4,9% respecto de octubre, mientras la la inflación acumuló un 85,3% en los que va del año, según informó hoy el INDEC.

En los últimos doce meses el costo de vida interanual trepó hasta el 92,4% y podría quedar debajo de las tres cifras, pronosticadas por las consultoras privadas para todo el año.

Las alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en noviembre un 3,5%, fue el rubro que menos creció en el mes y contribuyó a desacelerar el nivel general de los precios.

El aumento en los artículos de la canasta básica fue el más bajo de los últimos doce meses, desde el 4,3% que registró en diciembre del año anterior.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre del 4,9% que difundió el INDEC es el dato mensual más bajo en los últimos nueve meses y se ubica detrás de febrero que registró un 4,7%, enero con 3,9% y diciembre del año anterior del 3,8% .

La baja en alimentos mostraría el impacto del programa de "Precios Justos" y una desaceleración en el nivel general teniendo en cuenta que en octubre la inflación fue del 6,3%, del 6,2% en septiembre y había alcanzado el 7% en julio y agosto pasado.

El sector de mayor aumento fue el de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 8,7%, dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país, y específicamente en GBA, el aumento de agua también por segmentación.

Le siguieron Comunicación con un 6,4%, rubro en el que impactó la suba de los servicios de telefonía e internet y Bebidas alcohólicas y tabaco que subió 6,3% por el aumento de los precios de los cigarrillos.

Por el aumento de Tarifas el rubro Transporte subió un 6,1% y luego se ubicaron los rubros de Bienes y Servicios con 5,8%, Restaurantes y hoteles con 5,5% y Equipamiento y Mantenimiento del hogar con un 5,4%.

Por debajo del nivel general estuvieron el rubro Prendas de Vestir y Calzado con un 4,5%, uno de los que más había impactado en la inflación mensual en los últimos meses, Recreación y cultura un 4,2%, Salud con 4,1% y Educación 3,8%.

Pase a la baja el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general, por el aumento en frutas, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, pan y cereales, mientras que las verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones.

Por regiones la inflación más alta se registró en el gran Buenos Aires donde trepó al 5,0% y la más baja fue la del Noreste con un 4,5%, seguida por la del Noroeste con 4,6%, mientras que en la Patagonia, Cuyo y la Región Pampeana se registró un alza del 4,9%.

Según las categorías, lideraron el alza mensual de noviembre los precios Regulados con un 6,2% por las subas de los servicios de electricidad, gas y agua, seguidps por el IPC Núcleo con 4,8% y en último lugar se ubicaron los Estacionales con un 4,1%. (NA)

Te puede interesar

Moody’s mejoró la calificación crediticia de la Provincia de Córdoba

Córdoba subió dos escalones en la calificación crediticia, pasando de A.ar a AA-.ar. La calificadora destacó la solidez fiscal y disciplina sostenida en la gestión de las finanzas públicas de la Provincia.

El BCRA anunció la renovación del swap con China

El acuerdo será por otros 12 meses.

Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa

El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.

China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos

Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina

El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.

El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360

En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.

Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos

En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.

Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China

Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.

Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento

Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.

Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante

Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.