Mercado Por: El Objetivo29 de enero de 2023

En el mercado dicen que la suba de tasas podría frenar la suba del dólar en el corto plazo

Un informe plantea que la política seguida por el BCRA y el Tesoro de remunerar mejor las colocaciones en pesos no tiene efectividad para controlar la inflación pero si para enfriar por un período al dólar.

En el mercado dicen que la suba de tasas podría frenar la suba del dólar en el corto plazo

La suba de tasas de interés que fueron llevando a cabo en los últimos días el Banco Central y el Tesoro tiene relativa efectividad para frenar la inflación aunque puede enfriar el dólar en el corto plazo, señala un informe privado conocido en las últimas horas.

“Dadas las características de la economía argentina, en este momento particular la tasa de interés trabaja sobre pocos canales de transmisión, por lo que su efectividad para bajar la inflación es muy cuestionable”, señaló en un reporte la sociedad de Bolsa, GMA Capital..

El mismo señala que “el mecanismo de la tasa de interés, que opera sobre las decisiones de ahorro e inversión del sector privado, no funciona al 100% debido a las dificultades para invertir en economía real y la baja profundidad financiera del mercado”.

GMA señala que “la vía del crédito no mueve el amperímetro con un ratio de crédito privado/PIB inferior al 7% (entre los más bajos del mundo), pero sí opera para facilitar o dificultar el proceso de dolarización de carteras”.

Al respecto, el trabajo considera que el gobierno pretende llevar el sistema hacia un “mercado único de tasas”.

La semana pasada el Banco Central decidió subir 200 puntos básicos la tasa de interés para los pases pasivos, mientras que elevó del 75% nominal anual al 85% la correspondiente a los Fondos Comunes. La semana anterior ya había mejorando el rendimiento para los depósitos a plazo a niveles por encima de la inflación anual.

El informe considera que los diferentes canales que tendría la economía para frenar la suba de precios o la escapada del tipo de cambio, no operan con normalidad en la Argentina debido a los controles y el cepo.

“El canal del tipo de cambio, referido al precio oficial y al ajuste de la demanda y oferta de transables, es una criatura extinta por el cepo. Finalmente, el de expectativas, relacionado con la credibilidad del Banco Central y su capacidad de anclar lo que todos pensamos que va a ocurrir con la inflación, está devastado”, consideró GMA Capital..

Por ello, asegura que “abatir la inflación solo con la tasa es un sueño lejano” aunque plantea que “intentar controlar el precio del dólar de mercado (o sostener el valor del peso) a fuerza de un mayor costo financiero podría resultar en el corto plazo aunque el resto de los instrumentos reciba coletazos”.

“Sin plan económico sólido, ni cambio en las expectativas y en los niveles de confianza, el uso de la tasa solamente potencia los desequilibrios en la hoja de balance del Banco Central, una herencia (junto con la de los vencimientos en pesos) sobre la cual el próximo gobierno ya debería empezar a trabajar”, indica el reporte.

Te puede interesar

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.

Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).