EcoObjetivo Por: El Objetivo24 de julio de 2019

El calentamiento global actual no tiene precedentes en 2.000 años, según estudio

Las temperaturas mundiales nunca habían aumentado en los últimos 2.000 años tan rápidamente como ahora, según datos publicados este miércoles que, de acuerdo con los expertos, deberían callar a los escépticos del clima climático.

Las temperaturas mundiales nunca habían aumentado en los últimos 2.000 años tan rápidamente como ahora - Foto: gentileza

Las temperaturas mundiales nunca habían aumentado en los últimos 2.000 años tan rápidamente como ahora, según datos publicados este miércoles que, de acuerdo con los expertos, deberían callar a los escépticos del clima climático.

Mientras que una buena parte de Europa sufre una segunda ola de calor en un mes, dos estudios diferentes analizan 2.000 años de tendencias de la historia climática reciente de nuestro planeta.

Los investigadores utilizaron datos de temperatura compilados a partir de cerca de 700 indicadores: anillos de árboles, testigos de hielo, sedimentos lacustres y de corales, así como termómetros modernos.

El primer estudio, publicado en la revista Nature, destaca que durante la "pequeña era glaciar" (de 1300 a 1850) si bien se registró un frío extremo en Europa y Estados Unidos durante varios siglos, no ocurrió lo mismo en todo el planeta.

"Cuando miramos al pasado, encontramos fenómenos regionales, pero ninguno mundial", explica Nathan Steiger de la Universidad de Columbia en Nueva York. "En cambio, actualmente, el calentamiento es global. El 98% del planeta se recalentó luego de la revolución industrial", agrega.

Un segundo artículo, en Nature Geoscience, examina la media de las variaciones de temperatura en periodos cortos, de varias décadas cada uno. Sus conclusiones son claras: en ningún momento desde el inicio de la era cristiana, las temperaturas han aumentado tan rápidamente y de manera tan regular como al final del siglo XX.

Este resultado "subraya el carácter extraordinario del cambio climático actual", afirma Raphael Neukom de la Universidad de Berna en Suiza, coautor del estudie.

Estos estudios "deberían por fin frenar a los escépticos del cambio climático que pretenden que el calentamiento global observado recientemente se inscribe en un ciclo climático natural", subraya Mark Maslin de la University College de Londres.

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.