Las claves económicas del discurso de Alberto Fernández en el Congreso
El Presidente prometió seguir luchando para bajar la inflación, pronosticó que la economía seguirá creciendo y destacó la producción de energía.
El presidente Alberto Fernández destacó que su gobierno trabaja para reducir la inflación y el déficit fiscal, que la economía sigue creciendo y ponderó las obras destinadas a hacer crecer la producción energética de la Argentina.
Al hablar ante la Asamblea Legislativa, Fernández dijo que la Argentina será uno de los países que más crecerá el año próximo.
El jefe de Estado aseguró que la Argentina es "uno de los países que más creció en estos dos últimos años" y auguró que el país volverá a crecer este año.
"A pesar de los cataclismos tantas veces anunciados, continuamos ordenando nuestra economía", aseguró.
"Todas las proyecciones propias y de los organismos internacionales señalan que en 2023 volveremos a crecer. Seremos uno de los países que más crezca del mundo y de los primeros de la región. Serán tres años consecutivos de crecimiento de nuestra producción, algo que no sucedía desde el 2008", destacó.
Dijo que "no hay solución a nada si la economía no crece. Por supuesto que debemos distribuir mejor nuestra generación de riqueza, pero es fundamental sentar las bases para el crecimiento equilibrado".
"Si no crecemos, no hay nada para distribuir. Si crecemos sin políticas activas de distribución, la riqueza se concentra en pocas manos. En ese clivaje es donde tiene que asentarse un Estado inteligente y eficiente", afirmó.
Al hablar ante la Asamblea Legislativa, Fernández dijo que "si crecimos y generamos más empleo, más inversión y más consumo fue porque adoptamos desde el Estado políticas activas. Desde la preservación de empresas y de empleo durante la pandemia hasta las actuales políticas que estimulan la producción y las exportaciones, las que promocionan líneas de créditos y las que buscan acuerdos entre las partes en todos los sectores productivos".
Fernández destacó que la Argentina es "uno de los países que más creció en estos dos últimos años" y auguró que el país volverá a crecer este año.
"Todas las proyecciones propias y de los organismos internacionales señalan que en 2023 volveremos a crecer. Seremos uno de los países que más crezca del mundo y de los primeros de la región. Serán tres años consecutivos de crecimiento de nuestra producción, algo que no sucedía desde el 2008", subrayó.
Dijo que "no hay solución a nada si la economía no crece. Por supuesto que debemos distribuir mejor nuestra generación de riqueza, pero es fundamental sentar las bases para el crecimiento equilibrado".
"Si no crecemos, no hay nada para distribuir. Si crecemos sin políticas activas de distribución, la riqueza se concentra en pocas manos. En ese clivaje es donde tiene que asentarse un Estado inteligente y eficiente", afirmó.
Fernández dijo que "si crecimos y generamos más empleo, más inversión y más consumo fue porque adoptamos desde el Estado políticas activas. Desde la preservación de empresas y de empleo durante la pandemia hasta las actuales políticas que estimulan la producción y las exportaciones, las que promocionan líneas de créditos y las que buscan acuerdos entre las partes en todos los sectores productivos".
Datos positivos sobre la economía
Fernández destacó que la economía "volvió a crecer durante 2022 y registró un aumento de 5,4%. De este modo, sumamos más crecimiento al 10,3% que se registró durante el 2021".
"En 2022 la actividad industrial creció 4,5% respecto a 2021, y muestra un crecimiento del 12,1 % en la comparación con 2019. La industria encadenó 15 meses de subas continuas y el empleo industrial alcanza el nivel más alto desde junio de 2018, acumulando 29 meses consecutivos de expansión, registrando más de 86 mil nuevos puestos de trabajo con relación a diciembre de 2019", señaló.
Dijo que "en la industria automotriz, por ejemplo, se observó en 2022 un incremento del 23,4% en relación al 2021 y de 70,5% respecto al 2019. Es el más alto desde 2015. Las estimaciones del sector proyectan para 2023 un crecimiento del orden de entre el 10 y el 15% en la producción".
"En el sector de prendas de vestir, cuero y calzado, a noviembre de 2022 se registró la vigésima primera suba interanual consecutiva con una producción 45,8% más alta que en 2019.
Para el mismo mes (noviembre de 2022) la Siderurgia registró un incremento de 28,4% respecto a 2019. La producción de alimentos es 13,1% mayor que en 2019 y la de Maquinarias y Equipos 45,6% por encima del 2019", indicó.
Señaló que "en 2022 el consumo interno de cemento totalizó 12,8 millones de toneladas. Se expandió 7,3% en comparación con el año anterior y 17,1% frente a 2019. De esta manera, el consumo acumulado del año fue el mayor desde 2004".
Destacó que "la recuperación también fue muy fuerte en las pymes industriales, con la utilización de la capacidad instalada industrial y la rentabilidad industrial Pyme en su mayor nivel en más de 3 años.
En cuanto al sector agropecuario, el año cerró con las preocupaciones que genera una sequía muy severa que en mayor o menor medida viene afectando la producción de trigo, cebada, soja y maíz. Ante estas dificultades climáticas, el Estado ha dispuesto un conjunto de instrumentos para apoyar a los productores más afectados, como lo hacemos con todos los sectores de nuestra economía. No obstante, las exportaciones del sector durante 2022 fueron récord".
Ponderó que "se produjeron más de 142 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y otros cultivos. En la campaña 2021-2022 el área sembrada fue superior a los 42 millones de hectáreas, un récord histórico. También se registró crecimiento productivo, en carne bovina y porcina, que alcanzó niveles nunca antes visto".
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.