Se realizará el 1° Congreso mundial de toxicología, salud ambiental y emergencia en salud en la UNC
La cartera sanitaria invita a participar de esta edición internacional que se llevará a cabo en la UNC, de 1 al 3 de noviembre.
Desde el Gobierno Provincial se informó que la cartera sanitaria invita a profesionales de la salud y a quienes se desempeñan en ámbitos afines al 1° Congreso mundial de toxicología, salud ambiental y emergencia en salud, que se llevará a cabo del 1 al 3 de noviembre, en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba –UNC-.
Se trata de una propuesta de formación que tiene como objetivo promover un espacio de comunicación y debate sobre temas ambientales y de emergencia en salud prioritarios en la materia.
Durante el encuentro, se abordarán conceptos actuales relacionados a la toxicología clínica, experimental ya la analítica de emergencias. Además, tratarán temáticas vinculadas a lo legal, laboral, forense; ytambién al derecho, a la violencia, la veterinaria y la salud pública.
Al respecto, Nilda Gait, jefa del Departamento de Salud Ambiental provincial, expresó: “En el marco de los avances en la ciencia y en la tecnología, se hace imprescindible hacer nuevas preguntas y buscar soluciones también en el ámbito de la toxicología. Esta disciplina trabaja en distintas áreas como la analítica, clínica, laboral y forense, y, además de la atención, se enfoca en la prevención de diferentes situaciones en el ámbito de la salud y entornos afines. Invitamos a este Congreso, para avanzar en acciones concretas para resolver las necesidades que va planteando la sociedad en la temática”.
Programa
El Congreso contará con un programa académico, científico y especializado en el que se abordarán protocolos y trabajos de investigación relacionados a la problemática ambiental. Se analizarán situaciones de riesgo desde la perspectiva de la toxicología ambiental con el objetivo de brindar las herramientas disponibles para prevenir riesgos a corto, mediano y largo plazo.
En esta línea, entre los temas que se prevé tratar se encuentran: tóxicos y sus efectos, salud ambiental infantil, Covid-19, plaguicidas, energías saludables, economía circular y reciclado, emergencias químicas –incendios, derrames- y emergencias en neonatología.
Otras temáticas que también se trabajarán son: animales ponzoñosos, zoonosis, intoxicaciones más frecuentes, cannabis, consumo de drogas -sustancias psicoactivas-, accidentes laborales y toxicológicos, biocombustibles, cambio climático y huella de carbono, entre otros.
Presentación de posters
Como parte del programa, se presentarán trabajos con modalidad de pósters vinculados a la eco-toxicología, la educación ambiental, emergencias, a la toxicología alimentaria, analítica, básica, clínica, de fármacos, forense, genética, laboral y veterinaria.
Las personas interesadas en enviar sus trabajos pueden hacerlo hasta el 31 de agosto de 2023, a través del mail poster.congresotoxicologia2023@gmail.com.
Disertantes
Participarán especialistas a nivel local e internacional, entre ellos:
- De Chile: Dr. Enrique París, médico pediatra, ex Ministro de Salud, presidente de IPSUSS, Universidad San Sebastián, y fundador del CITUC. Y Juan Carlos Ríos, doctor en Toxicología, director ejecutivo de CITUC, profesor asociado de la Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
- De Brasil: Dr. Julio Navoni, doctor en Farmacia y Bioquímica, docente, investigador, y miembro del SIBSA.
De Uruguay: Dra. Amalia Laborde, médica Toxicóloga, profesora de Toxicología de la Universidad de la República Uruguay, y miembro fundador de SIBSA. También la Dra. Alba Negrín Avondet, médica toxicóloga, docente del departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Uruguay, y presidenta de la Sociedad Uruguaya de Médicos Toxicólogos (SUMeTox). - De España: Dr. José María Ordóñez, farmacéutico, doctor en Salud Pública, y miembro de SIBSA.
De México: Dra. Sandra Cortéz, investigadora del Instituto de Ingeniería, miembro del comité técnico asesor del Seminario Universitario de Riesgos Socio Ambientales de la UNAM, y ex presidenta de la Sociedad de Análisis de Riesgo Latinoamericana. - De Estados Unidos: Dr. Armando Chamorro, magister en Salud Ambiental y Ocupacional, presidente de CIH Environmental Solutions, miembro del American Lung Asociation, y profesor adjunto de la Universidad de La Plata en arquitectura sustentable y Calidad de Aire interior.
El evento está organizado por el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y la Sociedad de Toxicología y Ambiente de Córdoba junto a la Sociedad Ibero Americana de Salud Ambiental; la Facultad de Ciencias Médicas (UNC); el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba y el Círculo Médico de Córdoba.
Aquellas personas que se inscriban antes del 31 de julio obtendrán una bonificación. Para ello, y para obtener más información, se puede acceder a la página del Congreso
Te puede interesar
Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios
En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.
La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital
Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.
Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria
La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.
UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta
La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.
Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial
Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.
Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad
Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.
Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores
La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.
Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego
Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.