EcoObjetivo Por: El Objetivo03 de agosto de 2019

Greenpeace denunció destrucción del Gran Chaco por frigoríficos locales y supermercados extranjeros

La organización ambientalista advirtió que la segunda región forestal de Latinoamérica está en peligro por el avance indiscriminado de la ganadería intensiva.

Greenpeace advierte que de implementarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea habrá aún más presión sobre los bosques. - Foto: gentileza

Luego de un año de investigación, Greenpeace publicó el informe “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco” donde revela quienes son algunos de los principales actores de la destrucción de bosques nativos en el Gran Chaco argentino, principalmente en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa: las empresas productoras de ganadería vacuna para exportación y las grandes cadenas de supermercados y mayoristas de Europa e Israel que compran a estos frigoríficos. 

“Hay 10 millones de hectáreas de bosques en riesgo por el avance de la ganadería industrial. La actual crisis climática y la pérdida de biodiversidad exige un freno urgente de la deforestación.” explicó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Andino. 

Con este reporte, Greenpeace exige a las empresas involucradas en la industria ganadera que adopten una política de Deforestación Cero y, en caso de ya contar con ese compromiso, cumplirlo estrictamente. 

Según datos oficiales del gobierno nacional, el país perdió 7,7 millones de hectáreas de bosques entre 1990 y 2017, una superficie similar a Bélgica y Holanda juntas. “Cada año, en nuestro país, se destruyen el doble de bosques por ganadería que por agricultura”, explicó Giardini. 

El informe también detalla que la destrucción y degradación de bosques en la región del Gran Chaco impacta directamente en la supervivencia del yaguareté. Sólo quedan 20 en la región chaqueña. Hace pocas semanas, la organización ecologista se presentó ante la Corte Suprema de Justicia argentina para reclamar por el reconocimiento de derechos de esta especie. 



Greenpeace advierte que de implementarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea crecerá la demanda de carne vacuna argentina, aumentará la ganancia de los frigoríficos exportadores y habrá aún más presión sobre los bosques.

Más información: 

El Gran Chaco americano es la segunda región forestal de Latinoamérica, después del Amazonas. Tiene más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se extiende a lo largo de Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña parte de Brasil. En Argentina, abarca principalmente a las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero. 

El informe.

Te puede interesar

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.

Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades

Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.

El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad

Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.