Elaboran planes de manejo para las Reservas La Felipa y Mar Chiquita
Estos instrumentos técnicos regulan las actividades dentro de las reservas. Su desarrollo se encuentra a cargo de equipos de trabajo interdisciplinarios, y se lleva a cabo a través de procesos de participación ciudadana.
En el marco del Plan de Puesta en Valor de las Áreas Naturales Protegidas, comenzó la elaboración de los lineamientos de manejo de la Reserva Natural de Fauna La Felipa y la Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Mar de Ansenuza, con la premisa de optimizar su gestión y cumplir con los objetivos de conservación que se proponen.
El plan de manejo es un documento técnico que ordena y regula los usos y actividades que se realizan dentro de las reservas y áreas protegidas. Se trata de una herramienta de planificación estratégica que fija las pautas para la toma de decisiones, la administración y la gestión de estos lugares.
A partir del Plan de Puesta en Valor de las Áreas Naturales Protegidas, la Secretaría de Ambiente convocó al sector académico con el objetivo de que los planes de manejo se elaboren de manera interdisciplinaria y a través de un enfoque participativo.
En el caso de la Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Mar de Ansenuza, el equipo a cargo está conformado por profesionales del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables CERNAR, la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Antropología de Córdoba y el CONICET.
Con el objetivo de generar espacios de diálogo entre todos los sectores involucrados en el cuidado del humedal, se llevaron a cabo talleres participativos en las localidades de Morteros, La Rinconada, La Puerta y Miramar.
Estas instancias de participación permitieron el intercambio entre la comunidad local, los municipios y comunas que se encuentran próximos a la reserva, organizaciones no gubernamentales, sectores comerciales, principalmente vinculados al turismo, entre otros actores sociales.
Por otro lado, el plan de manejo de la Reserva Natural de Fauna La Felipa está a cargo de un equipo integrado por docentes y profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y la Fundación ConyDes.
En este momento, se encuentran realizando una encuesta abierta al público en general, principalmente vecinas y vecinos de la localidad de Ucacha y municipios cercanos, para conocer sobre la importancia social y cultural de la Reserva, y su relación con la comunidad.
Hasta el momento, las reservas y áreas protegidas cuyos planes de manejo ya fueron finalizados son:
- Reserva Hídrica Provincial de Achala
- Parque Natural y Reserva Forestal Chancaní
- Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada
- Reserva Cultural Natural Cerro Colorado
Y aquellas en las que aún se encuentran en diferentes etapas de elaboración son:
- Reserva Hídrica Los Gigantes
- Reserva Provincial de Uso Múltiple Salinas Grandes
- Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa
- Reserva Provincial de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita
Plan de Puesta en Valor de Áreas Naturales Protegidas
La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Ambiente, contempla diferentes líneas de acción para fortalecer la protección de las 28 reservas y áreas naturales que se encuentran bajo alguna categoría de conservación, en diferentes puntos del territorio provincial.
Con el objetivo de ampliar el territorio custodiado, el gobernador Juan Schiaretti, presentó proyectos de ley para la creación de dos nuevas reservas que se incorporarán al Sistema de Áreas Naturales Protegidas: la Reserva de Uso Múltiple Paravachasca y la Reserva de Uso Múltiple Río Quilpo.
Además, está previsto sumar nuevo equipamiento para mejorar la infraestructura de los destacamentos, incorporar 10 vehículos cero kilómetros, colocar nueva cartelería, entre otras acciones. Se proyecta también la contratación de nuevos guardaparques con formación profesional.
El total invertido por la Provincia desde que se lanzó el Plan de Puesta en Valor de Áreas Naturales Protegidas y lo que se concretará en 2023 será de 500 millones de pesos.
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.