Mercado Por: El Objetivo09 de junio de 2023

Siembra: sólo se cubrió un 18% del área triguera y la más atrasada de los últimos 5 años

De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, se implantaron apenas 164.000 hectáreas de trigo de las 910.000 intencionadas en la denominada "región núcleo".

Para esta fecha, el año pasado ya se había sembrado el 55% del área de intención de trigo.

Por la falta de agua en el oeste de la región Pampeana y por los excesos en el este, solo se implantó hasta el momento el 18% del trigo en esa zona agrícola, la siembra más atrasada de las ultimas cinco campañas.

De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, se implantaron apenas 164.000 hectáreas de trigo de las 910.000 intencionadas en la denominada "región núcleo".

Para esta fecha, el año pasado ya se había sembrado el 55% del área de intención de trigo, recordó la entidad, que a la vez consideró que en la actual campaña, el problema son los excesos de humedad hacia el este.

En el centro sur de Santa Fe se sembró el 50% del área, en el extremo sudeste provincial se sembró el 25% del cereal; en el noreste de Buenos Aires, aun no comenzaron las labores y hacia el oeste tampoco se ven sembradoras trabajando, pero allí es por la falta de agua y la consecuente caída en las intenciones de siembra, según el reporte.

En tanto, en el sudeste de Córdoba "la humedad está muy al límite para plantear una siembra racional de trigo", explican los técnicos.

"A pesar de que solo se sembraría casi la mitad del área que se cultivó hace dos años, las labores van muy lentas en la zona núcleo. Al este, barro; al oeste, seco", graficó la Bolsa rosarina.

Además, anticipó que este viernes, con el ingreso de un sistema frontal frio, las temperaturas comenzarán y a partir del domingo gran parte del área estará afectada por temperaturas entre 0 y -2°C, alcanzando valores extremos de -2 a -4°C.

El informe señaló también que después de la campaña 22/23, hay poco espacio para tomar riesgos y los márgenes pesan mucho más en la intención de siembra.

"Más allá de que están limitados en la siembra por la falta de agua, y que este año predominarán los planteos con niveles de tecnología defensivos (bajos) o medios, los números no cierran en campo alquilado", advirtió.

Por otra parte, la entidad santafecina evaluó que todos los los cultivos presentan una caída de sus márgenes 2023/24 frente a los del 2022/23 para esta misma fecha. (NA)

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.