Córdoba decretó la alerta ambiental por riesgo de incendios
La disposición establece la prohibición hacer fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios. Se extiende hasta al 31 de diciembre de 2023.
El Gobierno Provincial informó que desde el 1 de junio rige en Córdoba el estado de alerta ambiental por riesgo de incendios, en todo el territorio provincial.
Así lo determinó el gobernador Juan Schiaretti en el Decreto 590/23 que extiende la medida hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive.
Concretamente, la disposición establece la prohibición “del encendido de cualquier tipo de fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios”.
La declaración de alerta resulta de las condiciones propias de las estaciones de otoño e invierno en Córdoba y que se agravan por la situación de sequía, heladas tempranas y olas de calor recurrentes, que afectan especialmente a las zonas serranas y rurales.
Para la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil –que pertenece al Ministerio de Gobierno y Seguridad- este periodo marca también el momento de activación de acciones específicas para enfrentar las emergencias que se presenten durante los meses más críticos y con mayor riesgo de incendios.
Así, el Gobierno de la Provincia realiza un abordaje integral de la prevención y combate de los incendios forestales, centrado en tres ejes: la prevención, la profesionalización permanente de técnicos y bomberos, y la utilización de tecnología de última generación.
Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riego, aclaró que “en Córdoba está prohibido hacer fuego todo el año, pero a partir de la vigencia de este decreto, se corta la excepción permitida durante los meses de enero y hasta junio, en los que se autorizan quemas controladas o prescriptas”.
Ahora, la prohibición de hacer fuego alcanza a cualquier tipo de actividad, tanto pública como privada. “Por ejemplo, la quema de basura, de restos de poda, la utilización de hornos de barro sin apagachispas o el uso de cualquier tipo de herramienta que genere chispa y pueda iniciar un incendio”, puntualizó el secretario.
Además, las primeras heladas ya han provocado que el material combustible esté predispuesto para propagar incendios, por lo que desde la Secretaría de Gestión de Riesgo recomiendan a toda la población “extremar todas las medidas de seguridad”.
Cabe señalar que el 95 % de los incendios son producidos por intervenciones humanas, siendo los factores climáticos y la carga de combustible (material vegetal seco) los que inciden en su propagación.
La norma dispone también que, de cambiar las condiciones climáticas en los próximos meses, se podría dejar sin efecto anticipadamente la prohibición de hacer fuego: “En caso de que en septiembre comience a ingresar humedad a la provincia, como se prevé la presencia de El Niño y cambien las situaciones meteorológicas y de material combustible, la Secretaría de Gestión de Riesgo puede acortar la vigencia del decreto”.
Índice de riesgo
Una de las herramientas para trabajar en la prevención de incendios forestales es la difusión del denominado Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales.
Se trata de un indicador que, de una manera sencilla y visual, informa el grado de riesgo de incendio forestal y que lo clasifica de bajo a extremo, pasando por los estadios intermedios de moderado, alto y muy alto.
Técnicamente, el índice es confeccionado por la Secretaría de Gestión de Riesgo con los datos proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional, a través de las estaciones de Villa de María, Córdoba, Río Cuarto y Villa Dolores.
El reporte se elabora a diario teniendo en cuenta las condiciones de propagación del fuego a partir de la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del viento; además de la precipitación acumulada de las últimas 24 horas.
Cabe recordar que la provincia de Córdoba, por sus condiciones climáticas y su vegetación natural, está entre los 10 lugares del mundo con mayor incidencia de incendios forestales.
Recomendaciones
No utilice el fuego sin haber obtenido el permiso de quema controlada que no se autorice en época de riesgo de incendios.
No realice quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.
Realice en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como:
- Calles cortafuego
- Limpieza de alambrados
- Construcción de reservorios de agua
- Disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.
- Tenga su pileta de natación, o tanque australiano llena durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.
En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas, recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.
No haga fogatas solo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos, etc.)
En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no solo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.
Haga su fogón en lugares habilitados.
Tenga en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.
Nunca tire colillas de cigarrillos en el campo.
Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apáguelo golpeando la llama con una manta o bolsa, si es posible mojada.
Sanciones
La Ley provincial 8751 de Manejo del Fuego contempla severas penas para toda persona que provoque un incendio aunque la forma más eficaz de prevención es la concientización.
Port ello, se recomienda siempre apagar, mientras se encuentre en nuestra posibilidad, cualquier foco ígneo. En caso contrario, hay que informar rápidamente a quienes puedan acudir para sofocarlo.
Dónde avisar
Ante la presencia de fuego, se recomienda comunicarse con los siguientes números y seguir las instrucciones.
- 0800 888 38346 (FUEGO)
- 911 Policía
- 100 Bomberos
Te puede interesar
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.