Mercado Por: El Objetivo29 de junio de 2023

En el primer trimestre de 2023 aumentó la desigualdad de ingresos

Según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec, en promedio, cada hogar contó con $79.000 por mes por cada integrante durante el primer trimestre de 2023.

El Indec informó que el 76,6% de los ingresos corresponde a ingresos laborales. - Foto: gentileza

La brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre fue de 18,5 veces (0,6 veces más que a fines de 2022), informó el INDEC.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer la evolución de la Distribución del Ingreso correspondiente al primer trimestre de este año.

Entre los datos a destacar, se advierte que el ingreso medio per cápita familiar para el 100 % de la población es de $79.007, donde el ingreso más bajo alcanza los $28.356, el ingreso medio $70.100 y el ingreso más alto, $198.245.

En promedio, cada hogar contó con $79.000 por mes por cada integrante durante el primer trimestre de 2023. No solo es un nivel bajo de ingreso (no llega a representar 1,5 canasta básica un adulto equivalente), sino que además resulta casi 2% menor que un año atrás en términos reales.

En tanto, al reducir la población al 62,6% que recibió efectivamente algún tipo de ingreso, el monto medio es de $123.782. El mismo evidencia la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, siendo que el ingreso promedio para los varones fue de $144.263, mientras que el de las mujeres fue de $103.964.

Respecto del origen de la fuente de ingreso, el organismo estadístico informó que el 76,6% de los ingresos corresponde a ingresos laborales, mientras el complementario 23,4% corresponde a jubilaciones y pensiones, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios o ayuda social del gobierno.

Además, el informe destaca que el peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo igual al 57,6% en el primero y 14,3% en el décimo.

Uno de los datos para poder dimensionar la inequidad en la distribución de ingresos se evidencia en que la brecha de ingresos entre el decil más rico y el más pobre fue de 18,5 veces (0,6 puntos más que un año atrás).

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que hay que prestar atención a dos datos importantes: "La primera es que se consolida el fenómeno del trabajador pobre, aquellas personas que están ocupadas, pero cuyos ingresos no superan la línea de pobreza equivalente, y la segunda, que hay una franja importante de los hogares cuyos ingresos se encuentran apenas por encima de la línea de pobreza y que, ante un shock negativo, pueden caer rápidamente en esta categoría", explicó.

Desde LCG agregaron que, con una inflación instalada en el 7%/8% por mes, la pérdida de poder adquisitivo es acelerada, afectando en mayor medida a aquellos que no se encuentran en condiciones de fijar precios ni cuentan con representatividad gremial.

En este sentido, podría pensarse que la asistencia estatal podría suavizar el impacto en la base de la pirámide socioeconómica. No obstante, en vistas de los resultados fiscales, el gasto en asistencia social se viene contrayendo a un ritmo del 30% real anual. (NA)

Te puede interesar

Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón

El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.

Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque

Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados

Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

El INDEC difunde hoy la inflación de abril

Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.

Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”

Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.

Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas

Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.

La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años

Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).