Mercado Por: El Objetivo29 de junio de 2023

En el primer trimestre de 2023 aumentó la desigualdad de ingresos

Según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec, en promedio, cada hogar contó con $79.000 por mes por cada integrante durante el primer trimestre de 2023.

El Indec informó que el 76,6% de los ingresos corresponde a ingresos laborales. - Foto: gentileza

La brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre fue de 18,5 veces (0,6 veces más que a fines de 2022), informó el INDEC.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer la evolución de la Distribución del Ingreso correspondiente al primer trimestre de este año.

Entre los datos a destacar, se advierte que el ingreso medio per cápita familiar para el 100 % de la población es de $79.007, donde el ingreso más bajo alcanza los $28.356, el ingreso medio $70.100 y el ingreso más alto, $198.245.

En promedio, cada hogar contó con $79.000 por mes por cada integrante durante el primer trimestre de 2023. No solo es un nivel bajo de ingreso (no llega a representar 1,5 canasta básica un adulto equivalente), sino que además resulta casi 2% menor que un año atrás en términos reales.

En tanto, al reducir la población al 62,6% que recibió efectivamente algún tipo de ingreso, el monto medio es de $123.782. El mismo evidencia la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, siendo que el ingreso promedio para los varones fue de $144.263, mientras que el de las mujeres fue de $103.964.

Respecto del origen de la fuente de ingreso, el organismo estadístico informó que el 76,6% de los ingresos corresponde a ingresos laborales, mientras el complementario 23,4% corresponde a jubilaciones y pensiones, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios o ayuda social del gobierno.

Además, el informe destaca que el peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, siendo igual al 57,6% en el primero y 14,3% en el décimo.

Uno de los datos para poder dimensionar la inequidad en la distribución de ingresos se evidencia en que la brecha de ingresos entre el decil más rico y el más pobre fue de 18,5 veces (0,6 puntos más que un año atrás).

Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que hay que prestar atención a dos datos importantes: "La primera es que se consolida el fenómeno del trabajador pobre, aquellas personas que están ocupadas, pero cuyos ingresos no superan la línea de pobreza equivalente, y la segunda, que hay una franja importante de los hogares cuyos ingresos se encuentran apenas por encima de la línea de pobreza y que, ante un shock negativo, pueden caer rápidamente en esta categoría", explicó.

Desde LCG agregaron que, con una inflación instalada en el 7%/8% por mes, la pérdida de poder adquisitivo es acelerada, afectando en mayor medida a aquellos que no se encuentran en condiciones de fijar precios ni cuentan con representatividad gremial.

En este sentido, podría pensarse que la asistencia estatal podría suavizar el impacto en la base de la pirámide socioeconómica. No obstante, en vistas de los resultados fiscales, el gasto en asistencia social se viene contrayendo a un ritmo del 30% real anual. (NA)

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.