Mercado Por: El Objetivo20 de julio de 2023

Salarios: cuáles son los sectores que mejor y peor pagan en Argentina

Entre los ingresos más elevados y los más bajos existe una brecha del 710%.

Salarios: cuáles son los sectores que mejor y peor pagan en Argentina

El Ministerio de Trabajo reveló los datos respecto a la realidad salarial de los diferentes sectores de manera mensual, reflejando la disparidad que existe entre aquellos que perciben las mejores remuneraciones y quienes tienen los sueldos más bajos.

La información oficial actualizada a marzo de 2023, exhibe una brecha del 710% entre los ingresos más altos y los más bajos, lo que implica un notorio incremento con respecto a un año atrás, en marzo de 2022, cuando la disparidad ascendía al 630%.

Los datos de la cartera laboral, indican las tres ramas de actividad que mejores ingresos tienen son “extracción de petróleo crudo y gas natural”, rubro que en promedio otorga una remuneración de $938.385 netos; “extracción de minerales metalífero”, que cuenta con un salario medio de $764.898; y “electricidad, gas y agua”, con sueldos promedios de $640.294.

En cuanto a los rubros de menor retribución salarial, aparecen el de “servicios de hotelería y restaurantes”, con un sueldo medio neto de $115.840 al mes; “silvicultura, extracción de madera”, con una remuneración en el orden de los $124.256; y enseñanza, con un salario promedio de $129.647.

A la hora de realizar una lectura de estos datos, se debe tener en cuenta que como los mismos están actualizados a marzo de este año, posteriormente muchos sectores lograron ajustes en las remuneraciones, por lo que es posible que hayan variado en la ubicación del virtual ranking salarial.

Los sectores con mejores ingresos

  • Extracción de petróleo crudo y gas natural: $938.385
  • Extracción de minerales metalífero: $764.898
  • Electricidad, gas y agua: $640.294
  • Transporte aéreo: $592.810
  • Intermediación financiera: $576.409
  • Transporte marítimo y fluvial: $572.945
  • Rubro de "productos de petróleo": $506.623
  • Elaboración de productos químicos: $469.967
  • Correos y telecomunicaciones: $437.693
  • Investigación y desarrollo: $412.644
  • Sector de explotación de minas y canteras: $403.260

Los salarios más bajos

  • Servicios de hotelería y restaurantes: $115.840
  • Sectores de silvicultura: $124.256
  • Enseñanza: $129.647
  • Agricultura: $132.845
  • Rubro maderero: $133.628
  • Actividades de confecciones: $151.686
  • Agencias de empleo temporario: $153.378
  • Comercio al por menor: $160.365
  • Cuero: $163.391
  • Servicios n.c.p.: $163.627
  • Servicios inmobiliarios: $166.399

Los mejores y peores ajustes salariales

En cuanto a los ajustes registrados en el último año (marzo de 2022 contra marzo de 2023), los datos de Trabajo aportan que un total de 20 sectores lograron actualizaciones salariales por encima de la inflación de ese período, que alcanzó el 104,3%, mientras que 36 rubros no lograron evitar la pérdida del poder adquisitivo de sus sueldos.

Al momento de realizar la comparación, los números reflejaron que la actividad económica con mejor ajuste salarial fue la de “explotación de minas y canteras”, cuyos ingresos tuvieron un incremento del 145,4% durante dicho periodo. Completaron el podio, los rubros de “radio y televisión” (128,1%) y “extracción de petróleo crudo y gas natural” (127,2%).

La contracara, la protagonizaron el sector de “actividades de informática”, con un ajuste salarial del 83,8% entre marzo de 2022 e igual mes de este año, aunque está lejos de formar parte de las actividades de nivel de ingresos bajo, ya que perciben $397.538 netos; el rubro “cinematografía, radio y televisión”, con un incremento que alcanzó el 91,8% y el sector de “correos y telecomunicaciones”, que tuvo una mejora del 92,2%, en el periodo analizado.

Te puede interesar

Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco

En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.

El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte

Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia

El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap

El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.

Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.

Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington

El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.

El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria

Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.

Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco

Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.

Lanzan la importación de 50.000 autos eléctricos e híbridos para 2026

La medida incluye diferentes tipos de tecnologías de motorización. Se incluyen vehículos completamente eléctricos, híbridos, híbridos mild, e híbridos enchufables.

La venta de autos usados registró el mejor septiembre de su historia

Desde que comenzó el 2025, se comercializaron 1.436.656 unidades. Este número significó un aumento del 13,84% contra el mismo período (enero-septiembre) del 2024 (1.262.016 unidades).