Universidad Por: El Objetivo 13 de agosto de 2019

La UNC patentó un sistema de ortodoncia que reduce el tratamiento hasta en un 40%

Un equipo multidisciplinario compuesto por odontólogos y físicos de la UNC diseñaron un sistema para lograr movilizar un bloque de piezas dentarias en pocas semanas.

Un equipo multidisciplinario compuesto por odontólogos y físicos de la UNC diseñaron un sistema - Foto: Comunicación UNC

Un equipo multidisciplinario compuesto por odontólogos y físicos de la UNC diseñaron un sistema para lograr movilizar un bloque de piezas dentarias en pocas semanas.

Este sistema se compone de un microimplante ortodóncico, una especie de microtornillo autorroscante, que va en el hueso. Esto permite que la mecánica del deslizamiento se realice a partir de un anclaje en el hueso, y no en un diente, como se hace con los métodos tradicionales. Una vez que está implantado el microtornillo, el paciente será quien ajuste día a día el sistema, para lograr el movimiento de los dientes. Con este sistema, el desplazamiento se logra en diez a trece días, lo que con con técnicas ortodóncicas tradicionales puede llevar entre 4 y 6 meses. Baiocco, uno de los investigadores, señala: “De esta manera, el tratamiento total de ortodoncia se reduce a un año o un año y medio.” 

El equipo que registró esta patente está conformado por el Dr. Javier Baiocco, odontólogo y docente de la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología, el Dr. Alfredo Bass Pluer, profesor emérito de la Facultad de Odontología y la Dra. Lucía Arena, física e investigadora de la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física (FAMAF). 

Si bien el dispositivo está diseñado para casos de maloclusión tipo II, es decir, cuando los dientes superiores están más adelantados que los dientes de abajo, se podría adaptar para otros casos. 

Baiocco trabajó esta idea en su tesis doctoral, bajo la dirección de Bass. Luego, en la fase de laboratorio, contaron con la colaboración del equipo de Tecnoinnovaciones de Biofísica, dirigido por Lucía Arena. Finalmente, pasaron a la fase clínica, en la que el dispositivo fue aplicado a varios pacientes con éxito. Bass señala que hubiera sido imposible lograr este avance, sin el aporte de otras disciplinas: “Nos ayudó a mirarlo de distinta forma a la que estamos acostumbrados.” 

Por su parte, Arena destacó además que este dispositivo ha sido desarrollado con muy pocos recursos, sin subsidios, pero con los recursos humanos y tecnológicos con los que cuenta la universidad: “Es casi imposible desarrollar todo esto de forma aislada, sin aunar todos estos esfuerzos.” Bass agregó que lograr acortar los plazos de un tratamiento de ortodoncia, sin producir daño en las piezas dentarias, abre un mundo de nuevas posibilidades: “Una nueva filosofía de trabajo”. 

El dispositivo se denomina distractor dental con anclaje esqueletal y  se enmarca en el campo de la ortodoncia osteogénica.

El dispositivo se coloca después de la extracción de una pieza dentaria, que se realiza para la corrección de una mordida o para generar espacio. En el mismo momento que se hace la extracción, se hace una corticotomía (un corte en la porción cortical del hueso) de la tabla ósea distal del diente que se va a movilizar. Inmediatamente al tornillo se lo empieza a activar; la activación se inicia en el mismo momento de la cirugía, pero en los siguientes días, la hará el paciente. Esto va generando un desplazamiento en bloque del elemento que se desea movilizar. El desplazamiento puede llevar entre diez a trece días. 

Además de acortar los tiempos, la innovación del sistema es que no es necesario anclarse en una pieza dentaria, sino que la fuerza se apoya en el hueso.

Fuente: Comunicación UNC

Te puede interesar

La vicegobernadora participó del 60° aniversario de Hemoderivados de la UNC

La vicegobernadora de Córdoba Myrian Prunotto destacó la trayectoria y presente de esta institución como un ejemplo del valor y el alcance que tiene la inversión estatal y la universidad pública.

El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC cumple hoy 60 años

A 60 años de su creación, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba es un actor clave del sistema de salud de Argentina y también de los países limítrofes.

UNC: la Facultad de Derecho ofrecerá posgrados y diplomaturas con descuentos para personal municipal

En paralelo, Passerini rubricó un convenio marco para que la casa de altos estudios preste asistencia técnica en la inscripción registral de bienes inmuebles del Estado local.

Un alumno del Monserrat competirá en una olimpíada internacional de informática en Egipto

Juan José Läderach, estudiante de sexto año del colegio preuniversitario de la UNC, integrará el equipo olímpico argentino que viajará a Alejandría en septiembre a la “36ª Olimpíada Internacional de Informática – IOI 2024”. Recibió la felicitación y el apoyo de las máximas autoridades de la Casa de Trejo.

El Cabildo es sede de la primera edición de la Feria Internacional del Libro Universitario Córdoba 2024

El evento se llevará a cabo hasta mañana viernes de 10:00 a 18:00 en el Patio Mayor del Cabildo. Se trata de una iniciativa de editoriales universitarias públicas y privadas radicadas en la provincia de Córdoba, que reunirá a varios sellos a nivel nacional e internacional.

Laboratorio de Hemoderivados: de proyecto disruptivo a modelo de sustentabilidad

Por estos días se cumplieron los 60 años de la creación de lo que hoy conocemos como Laboratorio de Hemoderivados de la UNC. Vale la pena repasar cómo una idea logró transformarse en un ejemplo a seguir.

La Municipalidad y la UNC ponen en agenda la salud mental y el consumo problemático

La formación estará destinada al personal y profesionales de la Municipalidad, estudiantes y profesionales de las diferentes facultades y a la comunidad en general.