La UNC patentó un sistema de ortodoncia que reduce el tratamiento hasta en un 40%
Un equipo multidisciplinario compuesto por odontólogos y físicos de la UNC diseñaron un sistema para lograr movilizar un bloque de piezas dentarias en pocas semanas.
Un equipo multidisciplinario compuesto por odontólogos y físicos de la UNC diseñaron un sistema para lograr movilizar un bloque de piezas dentarias en pocas semanas.
Este sistema se compone de un microimplante ortodóncico, una especie de microtornillo autorroscante, que va en el hueso. Esto permite que la mecánica del deslizamiento se realice a partir de un anclaje en el hueso, y no en un diente, como se hace con los métodos tradicionales. Una vez que está implantado el microtornillo, el paciente será quien ajuste día a día el sistema, para lograr el movimiento de los dientes. Con este sistema, el desplazamiento se logra en diez a trece días, lo que con con técnicas ortodóncicas tradicionales puede llevar entre 4 y 6 meses. Baiocco, uno de los investigadores, señala: “De esta manera, el tratamiento total de ortodoncia se reduce a un año o un año y medio.”
El equipo que registró esta patente está conformado por el Dr. Javier Baiocco, odontólogo y docente de la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Odontología, el Dr. Alfredo Bass Pluer, profesor emérito de la Facultad de Odontología y la Dra. Lucía Arena, física e investigadora de la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física (FAMAF).
Si bien el dispositivo está diseñado para casos de maloclusión tipo II, es decir, cuando los dientes superiores están más adelantados que los dientes de abajo, se podría adaptar para otros casos.
Baiocco trabajó esta idea en su tesis doctoral, bajo la dirección de Bass. Luego, en la fase de laboratorio, contaron con la colaboración del equipo de Tecnoinnovaciones de Biofísica, dirigido por Lucía Arena. Finalmente, pasaron a la fase clínica, en la que el dispositivo fue aplicado a varios pacientes con éxito. Bass señala que hubiera sido imposible lograr este avance, sin el aporte de otras disciplinas: “Nos ayudó a mirarlo de distinta forma a la que estamos acostumbrados.”
Por su parte, Arena destacó además que este dispositivo ha sido desarrollado con muy pocos recursos, sin subsidios, pero con los recursos humanos y tecnológicos con los que cuenta la universidad: “Es casi imposible desarrollar todo esto de forma aislada, sin aunar todos estos esfuerzos.” Bass agregó que lograr acortar los plazos de un tratamiento de ortodoncia, sin producir daño en las piezas dentarias, abre un mundo de nuevas posibilidades: “Una nueva filosofía de trabajo”.
El dispositivo se denomina distractor dental con anclaje esqueletal y se enmarca en el campo de la ortodoncia osteogénica.
El dispositivo se coloca después de la extracción de una pieza dentaria, que se realiza para la corrección de una mordida o para generar espacio. En el mismo momento que se hace la extracción, se hace una corticotomía (un corte en la porción cortical del hueso) de la tabla ósea distal del diente que se va a movilizar. Inmediatamente al tornillo se lo empieza a activar; la activación se inicia en el mismo momento de la cirugía, pero en los siguientes días, la hará el paciente. Esto va generando un desplazamiento en bloque del elemento que se desea movilizar. El desplazamiento puede llevar entre diez a trece días.
Además de acortar los tiempos, la innovación del sistema es que no es necesario anclarse en una pieza dentaria, sino que la fuerza se apoya en el hueso.
Fuente: Comunicación UNC
Te puede interesar
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA
Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.
Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio
Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.