Las reservas cayeron a un nuevo mínimo en 17 años, a pocos días de las PASO
Entre los operadores existe el convencimiento de que tras las PASO el gobierno terminará de completar la depreciación del peso, sediento en el último capítulo que le queda, la divisa que se negocia en el segmento mayorista, clave para el comercio exterior.
Las reservas del Banco Central cayeron hoy 237 millones de dólares respecto de la jornada anterior, a US$ 23.889 millones, en un mercado cambiario alterado que apuesta fuerte a una devaluación.
Se trata de un nuevo mínimo desde mediados de 2006, lo cual explica las fuerte presiones en el segmento de cambios.
Entre los operadores existe el convencimiento de que tras las PASO el gobierno terminará de completar la depreciación del peso, sediento en el último capítulo que le queda, la divisa que se negocia en el segmento mayorista, clave para el comercio exterior.
El resto de los mercados mostró una fuerte devaluación, sea vía impuestos, como ocurre con el dólar ahorro, o en el comercio del dólar libre, que este miércoles llegó a los 600 pesos.
Es que la oferta de divisas por el mercado oficial (aún la estimulada con un precio especial) comenzó a ralear en vísperas del primer turno electoral, lo que llevó al Banco Central a realizar la segunda pérdida consecutiva de reservas por intervenciones por primera vez desde que se reformuló el Programa de Incentivo Exportador (PIE) para tratar de poner fin a ese drenaje.
El BCRA vendió US$ 94 millones hoy, tras los US$ 21 millones del martes (unos US$ 115 millones en dos días), lo que hizo caer a su vez sus reservas totales.
Ocurrió al retraerse las liquidaciones por la CAM 9 del MAE (aquellas que está habilitado a pagar a $340) hasta los US$ 46,4 millones, el menor nivel desde que comenzó a funcionar a pleno incorporando a los productores maiceros entre lo beneficiarios.
Ese programa ya aportó al mercado unos US$ 1.876 millones, cifra que supone el 94% del monto de US$ 2.000 millones proyectado hasta fin de mes.
“Es la segunda liquidación más baja del programa y la más escasa desde que se incorporó el maíz”, señaló la analista de mercados en Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) Natalia Marin.
El BCRA desaceleró el ritmo de devaluación oficial del peso, al permitir una suba del dólar mayorista (cerró a $285,15) de apenas $0,95, lejos de la actualización de hasta $1,283 por día que había permitido en la jornada que reinició la operatoria el lunes.
El ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial se había mantenido en torno a 13% (promedio en cinco ruedas), un ritmo superior no sólo a la inflación estimada para agosto sino también a la tasa de interés de plazos fijos, lo que estaba generando incentivos a retrasar la venta de granos del complejo agroexportador.
En las tres ruedas que van a de la semana el dólar mayorista subió $5,80, y superó ya la corrección final de la semana anterior, que fue $5,65.
Los números del día muestran que debió aportar de sus reservas poco más del 26% de las divisas operadas por la plaza oficial, con lo que debe haber vuelto a convertirse en el principal aportante del mercado.
Te puede interesar
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La postura de la petrolera fue confirmada por su presidente tras presentar el plan estratégico quinquenal en Wall Street.
¿Se podrán comprar más de USD 200 sin impuestos desde el lunes?
Desde el lunes se podrá comprar dólares para ahorro sin tope ni impuestos, tras el fin del cepo. Solo se mantienen recargos para turismo y tarjeta.
Adiós cepo cambiario: cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y cuántos por home banking
Se podrá comprar dólares sin tope por homebanking o cuenta bancaria. En efectivo, hasta USD 100 mensuales con declaración jurada.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
Se desploman los dólares financieros en la antesala del acuerdo con el FMI
El mercado espera que el Gobierno brinde detalles de un nuevo régimen cambiario.