Utilizan restos de poda para elaborar chip, compost y leña social
Se trata de un nuevo hito de la Economía Circular. La Municipalidad de Córdoba procesa más de 4.400 toneladas anuales.
La Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, potencia el reciclado de más de 4.400 toneladas de residuos verdes por año.
El proyecto comenzó en agosto de 2021, cuando se trazaron los primeros lineamientos de clasificación de estos materiales según sus dimensiones, tipo de especie, tratamiento, potencial destino productivo, humedad y poder calorífico.
Forma parte de las políticas públicas que desarrolla la gestión del intendente Martín Llaryora destinadas al cuidado del ambiente y la promoción del paradigma de la Economía Circular.
La iniciativa es fruto de un trabajo mancomunado con la Universidad Nacional de Córdoba, el INTA, el INTI, la ADEC y el Departamento de Agronomía del municipio.
El Centro de Procesamiento de Restos Verdes genera un triple impacto positivo al transformar la basura en insumos y reutilizarlos dentro del paradigma de la Economía Circular.
Por otro lado, este espacio crea puestos de empleo genuino mediante las cooperativas de trabajo “Mi Ciudad” y “Riberas del Suquía”; lo que además incluye jornadas de capacitación en gestión de residuos, uso eficiente de recursos y sostenibilidad ambiental.
En la actualidad, el lugar recibe doce camiones diarios de restos verdes por día provenientes de los Centros Operativos, de la Dirección de Espacios Verdes y de Higiene Urbana, empresas de mantenimiento y podas de EPEC.
Esto significa que en un año se evita el enterramiento de más de 4.400 toneladas de esos recursos.
La disposición final de los restos verdes provoca complicaciones en los predios de enterramiento de cualquier ciudad por su rápida descomposición, comparado a otros desechos.
Esto provoca hundimientos en el terreno y dificulta el ingreso de camiones que transportan residuos sólidos urbanos.
Además, el enterramiento de restos verdes produce mayor temperatura en el ambiente y libera más cantidades de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera; lo cual contribuye a intensificar el Calentamiento Global y el Cambio Climático.
Leña social, chip y compost
Al ingresar al Centro de Procesamiento, el material es primeramente clasificado según su tamaño. Aquellas ramas que tengan más de 15 centímetros de diámetro son usadas como leña social y entregada a comedores u organizaciones en barrios populares.
Posteriormente, las ramas más pequeñas se “chipean” con una máquina trituradora que realiza dos nuevas categorías, denominadas “marrón” y “verde”.
La primera está compuesta por trozos más grandes que son utilizados como “mulch”, que se incorpora en la superficie de macetas y canteros de rotondas, plazas, parques y bulevares; esta capa física de pequeñas maderas sirve para evitar la evapotranspiración de los suelos y retener el agua de riego en los espacios públicos, permitiendo así un uso más eficiente de este importante recurso.
La denominada categoría “verde” se destina para el compostaje y la producción de abono en espacios comunitarios del programa “Fomentando Huertas”, así como esos mismos sitios de cultivo en el Vivero Municipal y el Jardín Botánico. También se preparan sustratos fértiles destinados a diversos espacios verdes.
Todo el material de esta categoría se procesa para la obtención de tierra nutritiva, generada mediante el compostaje. Con una separación más fina de esta última fracción se obtiene el mantillo, utilizado como fertilizante.
Finalmente, con los restos verdes de menos de 1 centímetro de diámetro, se crea el denominado “bokashi” mediante la descomposición de este material junto con excrementos de animales. Funciona como “enmienda” a suelos pobres en nutrientes para que sean capaces de alojar distintas especies vegetales.
Además del mencionado lugar ubicado en el Polo Industrial 52 (al este de la ciudad), la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad dispone de dos puntos más de chipeo y reciclado de restos verdes: en el predio de Piedras Blancas y en el Centro de Transferencia de Residuos (CTR) Rancagua.
Cuándo realizar poda domiciliaria
El municipio recuerda a los vecinos que el corte de ramas de los árboles de vereda no está permitido para fines estéticos, según la Ordenanza N.º 12.472, la cual además establece multas de acuerdo a cada hecho.
Solo está permitido cortar algunas ramas en casos que afecten la circulación de peatones o vehículos, siendo posible el corte de ramas bajas hasta 2,5 metros de altura sobre el nivel de vereda y de 3,5 metros sobre el nivel de la calzada.
Sin embargo, existen excepciones para los siguientes casos: cuando un árbol afecte la prestación de algún servicio público (electricidad, iluminación pública, agua, etc.); cuando existan ramas secas, enfermas o débiles que puedan presentar un peligro para las personas o propiedad; cuando el árbol obstaculice infraestructura pública o privada, cartelería de tránsito o semáforos; cuando las raíces provoquen roturas de veredas, solado, cordón cuneta o servicios subterráneos.
En estos últimos casos, se debe pedir autorización para intervenir el arbolado público y recibir la asistencia técnica de ingenieros agrónomos que evaluarán el correcto y más eficiente corte a realizar. Los canales de comunicación son:
– Vía telefónica al Departamento de Agronomía: 433 3306 / 07.
– Mediante la App Ciudadana: indicar motivos del pedido de autorización para poda, adjuntar fotos y geolocalización.
– Presencialmente, en el Departamento de Agronomía (Av. Pablo Richieri 1955) y en la Dirección de Espacios Verdes (Pje. Los Carolinos frente al Rosedal del Parque Sarmiento). Se deberá llevar fotocopia del DNI e impuesto municipal a nombre del titular, con datos catastrales.
Cómo eliminar restos de poda
La disposición de los restos verdes debe ser coordinada previamente con una de las empresas de recolección de residuos.
Es importante colocar los desechos el mismo día en que se realiza el servicio (día y horario confirmado con anterioridad), para evitar su permanencia indeseada en la vía pública.
Siempre sobre la vereda del inmueble, nunca sobre calzada y asegurando no obstruir la cuneta.
Para esto, los vecinos deberán comunicarse con las empresas de recolección y coordinar un día y horario para el retiro de estos restos verdes. También se indicarán las condiciones y volumen límite de disposición de los mismos en vía pública.
– LUSA: 0800-555-5872 (Zona Sur)
– LAM: 0800-555-52672 (Zona Centro, Nueva Córdoba y B° General Paz)
– URBACOR: 0800-777-8722 (Zona Norte)
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.