Mercado Por: El Objetivo 29 de octubre de 2023

Los ahorristas vuelven a apostar al plazo fijo en pesos

Antes de los comicios, y en medio del temor a un salto devaluatorio brusco, los plazos fijos en pesos cayeron un 10% promedio.

Los ahorristas vuelven a apostar al plazo fijo en pesos

Los ahorristas volvieron a volcarse esta semana a los plazos fijos en pesos, tras una frenética dolarización en los días anteriores a las elecciones, atraídos por una tasa de casi 11% mensual, que podría empardar a la inflación de octubre.

El dato, informado al ministro de Economía, Sergio Massa, llevó alivio al candidato presidencial de Unión por la Patria, que espera terminar de torcerle el brazo al mercado con tiempo suficiente para afrontar el balotaje con Javier Milei el 19 de noviembre próximo.

Antes de los comicios, y en medio del temor a un salto devaluatorio brusco, los plazos fijos en pesos cayeron un 10% promedio.

Los resultados de las elecciones del 22 de octubre cambiaron el humor del mercado y al mismo tiempo modificaron los portafolios de los inversores, explican analistas financieros.

En las semanas previas a la elección general se notó un desarme de plazos fijos en pesos para buscar una dolarización vía dólar MEP, en el caso de la clase media, y del contado con liquidación en el de las empresas.

Para alivio de Massa, tras los comicios los plazos fijos subieron en más de $400.000 millones.

Ese nivel representa un tercio de los fondos que habían salido desde principios de octubre, cuando el mercado especulaba con la posibilidad de que Milei y su propuesta de dolarización saliera primero en los comicios. 

Según fuentes del circuito financiero, desde principios de octubre habían salido casi $1,3 billones de plazos fijos, la mayor parte para irse en busca de la divisa estadounidense.
de $ 1.269 billones desde principios de octubre, según un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Ahora, el perfil de los inversores y ahorristas mutó hacia los altísimos rendimientos que ofrecen los plazos fijos, que llegan al 133% anual.

Te puede interesar

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este martes 11 de junio

El dólar blue abrirá este martes 11 de junio a $1.250 para la compra y $1.280 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.272,63 y el contado con liquidación a $1.306,41.

Créditos Hipotecarios: a partir de hoy ya se puede calificar para el del Banco Nación

Ya son 10 los bancos que ofrecen los créditos. Todos atados a la inflación.

Las ventas minoristas cayeron 7,3% anual en mayo

Las ventas minoristas pymes continúan reflejando el impacto de la caída del consumo por la recesión, retrocediendo 7,3% anual en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes.

Córdoba: el costo de la construcción aumentó 7,90% en abril

La variación respecto de abril de 2023 fue del 250,23%.

El dólar blue pegó otro salto y el Gobierno debió salir a negar una depreciación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los $1.300 en el caso de los financieros.

El retraso del ingreso de divisas por la soja y la baja de la tasa de interés presionan sobre el dólar

Además de lo vendido, esta campaña tiene la menor proporción de producción con precio fijado. Las razones: precios bajos y tipo de cambio retrasado.

Precio dólar blue: a cuánto cotiza este lunes 10 de junio

El dólar blue abrirá este lunes 10 de junio a $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En tanto, el dólar MEP lo hará en $1.282,56 y el contado con liquidación a $1.312,54.

Las prepagas proponen devolver lo cobrado de más en 12 cuotas

Además quieren incorporar en la negociación que se de de baja la investigación por cartelización y liberar tarifas a partir de octubre. La secretaría de Comercio ya se opuso a lo primero y la negociación continúa.

El dólar blue siguió su escalada y cerró a $1230

Los financieros también avanzaron fuerte. El Banco Central compró US$189 millones en el mercado.

Corte en el suministro de GNC impacta en Córdoba y Santa Fe

Desperfectos técnicos en las plantas compresoras de Beasley y Chaján, operadas por Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN), provocaron un corte en el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) este martes por la noche en las provincias de Córdoba y Santa Fe, especialmente las ciudades de Rosario y Córdoba capital, se vieron afectadas por esta interrupción.

Cómo quedarían las jubilaciones si se aprueba la nueva ley de movilidad

La oposición dialoguista propone una recomposición del 20,6 por ciento.

El dólar blue cerró la semana al alza y el Banco Central volvió a vender dólares

La cotización del dólar blue avanzó quince pesos este viernes para cerrar la semana en $1.235 para la compra y $1.265 para la venta. En la primer semana de junio la cotización informal, avanzó 3,27% o $40.