Ley de Economía del Conocimiento: Córdoba lidera el desarrollo tecnológico en el país
Un régimen promocional específico, sancionado en la Legislatura en el actual período, brinda estímulos y beneficios a un sector que no para de crecer.
Desde el Gobierno Provincial se informó que mayor seguridad, estabilidad fiscal, beneficios impositivos y el acompañamiento del Estado provincial a la hora de sumar nuevos puestos, son virtudes que las empresas del sector le reconocen al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento de la Provincia de Córdoba.
Se trata de la iniciativa establecida por Ley 10.722, durante la presente gestión de la Legislatura a cargo del vicegobernador, Manuel Calvo.
Este marco legal fue pensado para proteger y dar impulso a estas nuevas economías, que en Córdoba vienen floreciendo desde hace no menos de 25 años.
Para su aprobación, obtenida con una amplia mayoría, el debate legislativo contó con una diversidad de miradas en el trabajo en comisiones, hasta lograr un régimen promocional que hoy es el más importante del interior argentino, contribuyendo a que mayor cantidad de firmas cordobesas puedan crecer en competitividad.
Un informe reciente elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, destacó que las empresas locales del conocimiento son casi el 11 por ciento de las que existen en toda la Argentina, a la vez que están cerca de representar el 6 por ciento del total de compañías que hay en la provincia. Mientras que en 2023 toda la economía de Córdoba incrementó en un 5 por ciento la cantidad de puestos de trabajo, este segmento creció en nuevos empleos a más del 11 por ciento interanual, contabilizando hoy más 63.400 colaboradores.
Algunas de las actividades que el régimen cordobés de promoción impulsa son software y servicios informáticos y digitales; producción y postproducción audiovisual; biotecnología; biología; bioquímica; bioinformática; neurotecnología e ingeniería genética.
También servicios relacionados con electrónica y comunicaciones; bienes y servicios orientados a soluciones de automatización y avances en ingeniería; ciencias exactas y naturales y ciencias agropecuarias y ciencias médicas vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental.
Mauricio Navajas, CEO de 3OGS, firma dedicada al desarrollo de videojuegos y cuyos principales clientes se localizan en Estados Unidos y Canadá, comenta: “Con esta nueva ley pudimos insertarnos. Fuimos la primera empresa en tener el registro de la Ley de Economía del Conocimiento acá en Córdoba, lo cual nos da un marco institucional como compañía”.
“Contar con leyes que promocionan y fomentan el sector potencia a una empresa como la nuestra, que busca crecer y expandirse tanto a nivel local como internacional”, define Navajas.
Hay un marcado sentido estratégico en este acompañamiento que el Estado provincial viene brindando a un segmento productor de divisas y generador de empleos. Es una política de amplio alcance, institucionalizada a través de este régimen promocional y que entre otras cosas se vale de la característica potencia emprendedora cordobesa, así como del caudal de egresados que aportan las carreras universitarias de la oferta educativa local.
Otro dato que juega en esa dirección es la posibilidad que ofrece Córdoba de crear empresas SAS (Sociedad Anónima Simplificada) en 24 horas y de forma online.
Además, la ley otorga una asignación por seis meses por cada nuevo empleado contratado por tiempo indeterminado. Estímulo que es un 30 por ciento superior en el caso de contratación de mujeres, personas con discapacidad, residentes en zonas desfavorables, trasplantados, personas travestis, transexuales, transgénero o profesionales doctorados o posdoctorados en disciplinas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Como CEO de Darwoft, empresa desarrolladora de software personalizado para sistemas, aplicaciones móviles, ingeniería, diseño e innovación, Cecilia Mariani certifica que este régimen “nos impulsó a hacer mayores contrataciones, teniendo en cuenta la perspectiva de género”. Y añade: “Creo que lo fundamental de que sea ley, una ley provincial, es que nos dio una mayor seguridad, estabilidad fiscal y beneficios impositivos”.
En concreto, los beneficios aseguran estabilidad fiscal por diez años y la exención, por el mismo período, del 100 por ciento en impuestos sobre los Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario. Todo esto, a su vez, encausa en un procesoigualmente virtuoso “de formalización, impulsado por emprendedores que antes eran informales”, en palabras del ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Pablo de Chiara.
Estos datos contribuyen a que la economía del conocimiento explique el 9,65% del producto geográfico bruto (PGB) de Córdoba. En la primera mitad de 2023, sus facturaciones estuvieron un 20 por ciento por arriba de las del año anterior en términos reales.
La iniciativa aprobada fue remitida originalmente por el Poder Ejecutivo, compatibilizada con otro proyecto de autoría de la legisladora Cecilia Irazusta.
Te puede interesar
Prunotto en Chancaní: Córdoba tiene superávit fiscal pero también tiene superávit social
La vicegobernadora presidió el acto de apertura de propuestas para la obra de construcción de la línea de media tensión para esa localidad del extremo oeste provincial.
La Legislatura declaró su preocupación por la desregulación de los Colegios Profesionales
Tras la iniciativa presentada por La Libertad Avanza en el Congreso nacional, la Unicameral respaldó el ejercicio profesional y solicitó a los diputados que la rechacen.
Córdoba adhirió a la ley nacional que regula el ejercicio de la fonoaudiología
La Legislatura aprobó la modificación de la normativa provincial para adecuarla a la legislación nacional, a partir de una iniciativa formulada en conjunto con colegios de fonoaudiólogos. También se amplió el radio municipal de Cruz Alta.
La misión cordobesa en Chile sigue las gestiones para ampliar el hub aéreo internacional
La vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, y una delegación de empresarios solicitaron que se evalúen nuevas rutas con la empresa Latam.
La delegación cordobesa en Chile visitó la prestigiosa Universidad San Sebastián
La delegación cordobesas visitó la segunda casa de altos estudios más importante del país trasandino, donde conocieron el Centro de Simulación Avanzada que se ubica a la vanguardia internacional.
Activa jornada de la delegación cordobesa en Chile
Myrian Prunotto, Pablo De Chiara y una docena de empresarios cordobeses lograron cumplir una agenda enfocada en potenciar las ventajas que ofrece Córdoba a inversores, empresarios y turistas chilenos.
Myrian Prunotto participó del Primer Encuentro Nacional de Autobombas
“Estamos orgullosos de nuestros bomberos y, por eso, desde la gestión que conduce el gobernador Martín Llaryora, acompañamos no sólo con aportes sino con apoyo a todas las asociaciones y cuarteles de la provincia”, destacó Prunotto.
Myrian Prunotto participó de la Fiesta del Locro en Costa Sacate
La vicegobernadora de Córdoba participó de una nueva edición de la tradicional Fiesta del Locro, una propuesta que celebra la identidad cultural, fortalece el entramado comunitario y dinamiza la economía regional.
La Legislatura reconoció a Jóvenes por el Clima por una iniciativa ambiental
El beneplácito es una iniciativa del legislador Matías Chamorro y se otorgó para reconocer el “aporte educativo y formativo en materia de política ambiental” que promueve el proyecto.
Myrian Prunotto compartió la Cena de Gala del Día de la República Italiana
La vicegobernadora de Córdoba destacó el aporte de esa comunidad y el ejemplo de paz y convivencia que da la Argentina en el contexto de preocupación por la escalada del conflicto entre Israel e Irán.
La Unicameral cordobesa se pronunció contra el desfinanciamiento del INTA
Fue durante la sesión plenaria de este miércoles, en la que se trataron varios proyectos de declaración que expresan preocupación por la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
La Legislatura autorizó el convenio entre Nación y Provincia por la deuda con la Caja de Jubilaciones
Este miércoles, el pleno aprobó un proyecto de ley del Ejecutivo cordobés que establece el acuerdo a través del cual el Gobierno nacional se compromete a devolver parte del pasivo al Estado provincial.