EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de noviembre de 2023

Córdoba: 109 mil personas participaron de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Organizado por la Municipalidad de Córdoba, el evento realizado en el Complejo Ferial Córdoba congregó a 113 disertantes de todo el mundo. Hubo 35 mil personas presentes y 74 mil de forma virtual.

El intendente Llaryora abrió oficialmente el evento. - Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.

La tercera Cumbre Mundial de Economía Circular volvió a superar todas las expectativas y reunió en sólo dos días a 109 mil personas de todo el mundo para conversar, debatir e intercambiar ideas y experiencias sobre la temática ambiental, la necesidad de dejar atrás los viejos paradigmas de producción lineal y la consolidación de la circularidad como oportunidad de desarrollo sostenible de las sociedades.

El evento internacional, organizado por la Municipalidad de Córdoba, a través del Ente BioCórdoba, se llevó a cabo de manera presencial y virtual, mediante paneles y conferencias realizados en el Predio Ferial que fueron transmitidas a través de la página web de la Cumbre y el canal de YouTube del municipio.

La apertura estuvo a cargo del intendente y anfitrión, Martín Llaryora, quien celebró la multitudinaria convocatoria del evento que por tercer año consecutivo organiza la Municipalidad de Córdoba. En su discurso recordó los desafíos que en aquel momento significaron la concreción de este evento internacional, que hoy ya está instalado y tendrá continuidad en la próxima gestión que llevará adelante el intendente electo, Daniel Passerini.

A la vez, asumió el compromiso de fortalecer este liderazgo que Córdoba tiene en Economía Circular: “Me siento contento de poder venir aquí y mirarlos a los ojos. Cuando inauguré aquella primera Cumbre les dije que todos teníamos que hacer algo, que no importaba la pandemia, la economía, la recesión, sino que esto no era una cuestión de plata, sino que era una cuestión de liderazgo”.

En su discurso, Llaryora resaltó conceptos claros sobre la situación ambiental actual y un llamado a la acción para que los Estados, en todos sus niveles, trabajen junto al sector privado con el objetivo de revertir el grave cuadro de deterioro que evidencian los ecosistemas.

La tercera Cumbre Mundial de Economía Circular se posiciona como uno de los grandes eventos ambientales a nivel internacional, siendo uno de los más importantes de Latinoamérica.

A lo largo de las dos jornadas, cada expositor buscó, visibilizar y abrir el debate conceptual, además de mostrar nuevos modelos de negocios, productos y servicios basados en la sostenibilidad, como también compartir experiencias en políticas públicas circulares exitosas en otras ciudades.

Este año, el enfoque de la Economía Circular, sumó las ideas de la Bioeconomía, basada en la producción de bienes y servicios mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.

Se expusieron casos efectivos de transformación de insumos naturales en biocombustibles, así como su uso para la generación de energía eléctrica. Se habló sobre Cambio Climático, las ciudades actuales y su transición hacia urbes sostenibles.

Los disertantes conversaron sobre el diseño circular y la utilización de los desechos, así como el acceso a financiamiento internacional y local de proyectos, entre muchos otros aspectos.

La actividad se expandió a lo largo de seis espacios que fueron visitados por alrededor de 35 mil personas: Cumbre con conferencias principales; Experiencias Circulares donde se presentaron casos de éxito; Feria de productos y servicios; Espacio Educativo con juegos y actividades; Movilidad Sustentable con disertaciones, exposición de vehículos eléctricos y pista de pruebas y una Incubadora Circular con la selección de los mejores proyectos de la temática.

Además, y gracias a la posibilidad que otorgan las redes sociales y las trasmisiones online otros 74 mil espectadores de diferentes países siguieron las disertaciones, las que fueron traducidas a cuatro idiomas y lengua de señas.

 Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.

La envergadura de la tercera cumbre está solventada, además, por la calidad de más de 113 expositores, 31 de ellos de nivel internacional, que participaron del encuentro de manera presencial y virtual.

Entre ellos, cabe mencionar a Ellen Monielle, activista alimentaria y climática del Noreste de Brasil; Roberto Bisang, economísta especializado en Agroindustria quien disertó sobre Bioeconomía como Estrategia de Desarrollo Sostenible: biomasa, plataformas biotecnológicas y energías renovables; Pamela Poo, experta chilena  en asesoría publica en medio ambiente, cambio climático, agua, residuos, energía y análisis de modelos productivos vinculados a la minería; Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

También disertó Juan Fernando Patiño Diez, líder del Programa Corporativo de Sostenibilidad de ISA Conexión Jaguar para Latinoamérica; Jorge Oyamada Kroug, especialista en agua y saneamiento BID; Héctor Sebastián Tortorice, oficial jefe País de la Oficina del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Andrea Rispo, del CAF y Daniel Ortiz del Salto, gerente del Banco Mundial; Cristian Gutiérrez Pangu, presidente del directorio del Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático Chile, el embajador de Colombia en Argentina, Facundo Sanchez Freytes, Investment Officer IFC - Banco Mundial, entre otros.

Segunda Feria Mundial de Economía Circular

Este año, la Cumbre Mundial de Economía Circular alumbró la realización de la segunda Feria Mundial de la Economía Circular, que al igual que el año anterior presentó más de 40 stands de empresas y emprendedores que mostraron y comercializaron entre los asistentes una amplia gama de productos y servicios.

Se destacan la empresa que elabora durmientes para trenes con material reciclado, o la de Materiales de construcción (Tejas de caucho, bloques de PET y ecocabriadas plásticas para techos, placas de tetrabrik y otras de cartón para cerramientos),  realizados a partir de residuos urbanos y agroindustriales.

También se expusieron vehículos sustentables donde se pudieron observar  camiones y buses junto a distintos modelos de autos híbridos y eléctricos.

Además, hubo otro sector de micro movilidad con la muestra de monopatines, bicicletas y motos eléctricas, destacándose los vehículos de carga que se entregan gradualmente a los recuperadores urbanos de nuestra ciudad.

Foto: Prensa Municipalidad de Córdoba.

Una Ideatón Circular otorgó seis millones de pesos en premios

Este evento desarrollado en el marco de la Cumbre Mundial de Economía Circular otorgó seis millones de pesos en premios que se destinaron a los 10 proyectos ganadores, los cuales fueron seleccionados de 34 que se presentaron a lo largo de las dos jornadas.

Previo a esta instancia de presentación y selección de proyectos, se llevó a cabo el Ideatón de Entrenamiento, una iniciativa del municipio junto a la UNC y el Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba.

La actividad, organizada por el Ente BioCórdoba, a través de la Incubadora Circular seleccionó y premio proyectos individuales y asociativos, vinculados a cuatro Objetivos para el Desarrollo Sostenible, como Energía asequible y no contaminante (ODS 7); Industria, innovación e infraestructura: construcción sustentable (ODS 9); Ciudades y comunidades sostenibles: movilidad (ODS 11); Producción y consumo responsables (ODS 12).

El proyecto  que obtuvo la más alta premiación fue “Nifty” desarrollado por estudiantes del Instituto Técnico de la Falda. Acompañados por su docente Giulietta Pitetti recibieron el financiamiento de $1.000.000. Este proyecto desarrolló un sistema de eficiencia energética en su escuela, que mide la huella de carbono y permite adoptar tecnologías de innovación mediante la automatización y digitalización de procesos limpios mediante la recolección y el aprovechamiento de datos por medio de IA.

Además, hubo otros 9 seleccionados en distintas categorías que también obtuvieron premios en efectivo para apoyar el desarrollo de sus propuestas. 

Estudiantes involucrados con el ambiente

Más de 1.200 alumnos de 4to y 5to grado de escuelas municipales, provinciales de colegios públicos y privados recorrieron el Espacio Educativo especialmente montado para ellos conjuntamente entre el Ente BioCórdoba y la Secretaría de Educación municipal.

De ese total, 450 alumnos pertenecen a seis escuelas municipales que formaron parte de la propuesta. El recorrido de los estudiantes abarcó diversas temáticas, desde el cuidado del ambiente hasta el conocimiento de las aves locales. También exploran los procesos de reciclaje y la reutilización de elementos de descarte en donde aprendieron sobre los oficios nacidos de la economía circular.

Además, disfrutaron de otros espacios de la Cumbre, pudiendo interactuar y conocer instrumentos musicales hechos con elementos reciclados, monopatines eléctricos, autos, camiones y colectivos que funcionan con energía eléctrica e hidrógeno, entre otros.

Te puede interesar

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.