Preocupa al Gobierno la demora en vender la cosecha gruesa por parte de los productores
La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.
A contramano de lo esperado, la venta de la cosecha gruesa viene más demorada de lo previsto, lo que complica las exportaciones agroindustriales e impide al Banco Central acumular más divisas.
La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.
A pesar de esa dificultad, la capacidad compradora del Banco Central sigue a buen ritmo, ya que compró US$400 millones en la semana y más de US$15.000 millones desde el cambio de Gobierno.
El mercado cambiario oficial cerró la semana con el mismo volumen de negocios deprimido que viene mostrando en las últimos tiempos: este viernes operó de contado US$300 millones, con lo que completó US$1.180 millones en la semana. Es un nivel 40% inferior al que se había negociado en semanas similares.
Es un dato que sorprende a los operadores, que vienen esperando el arribo de las liquidaciones vinculadas con la cosecha gruesa e imaginaban poder tener algún anticipo al respecto por el impulso que la nueva baja de tasas le dio al tipo de cambio exportador (vía repunte del dólar CCL).
El diputado nacional y economista José Luis Espert estimó que el Gobierno necesita al menos US$ 5.000 millones de reservas netas para pensar en levantar el cepo, y recién logró alcanzar un equilibrio luego de recibir reservas negativas por unos US$ 10.000 millones.
En el sector agropecuario no dudan en sostener que la cosecha gruesa se mantiene en los campos y que eso es básicamente producto de un contexto signado por condiciones climáticas adversas y la presencia de la chicharrita, lo que generó una superposición en la cosecha del cereal de primera, de segunda, y del maíz temprano y tardío.
Todo esto, aseguran, llevó a que los productores atrasen la venta de sus granos y, los exportadores, las liquidaciones de dólares.
Las aclaraciones buscan desalentar el "factor especulativo innato" al que se refirió en la semana el ministro de Economía, Luis Caputo, aludiendo tanto a los productores como a las cerealeras.
"Es un factor que nosotros no controlamos. Lo máximo que podemos hacer es garantizar la mayor estabilidad posible", sostuvo al ser consultado por estas "posibles demoras".
Desde el mercado cambiario lo que observan es que el volumen operado se mantiene en línea con el promedio de abril que no mostró aún la estacionalidad esperada por la cosecha.
"La denominada ´temporada alta´ viene sin dudas demorada", observaron a su vez desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
La liquidación masiva de la cosecha gruesa todavía no arrancó.
Más allá del impacto que pudo tener el paro del sindicato de aceiteros del lunes y el martes esperábamos ver en estos días una liquidación del agro fluyendo, lo que no ocurrió, admiten. (NA)
Te puede interesar
Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón
El ministro de Economía habló ante empresas norteamericanas, dijo que se eliminarán decenas de regulaciones sin sentido y fue muy aplaudido.
Las billeteras cripto reclaman que no les cobren el impuesto al cheque
Pretenden estar en "igualdad de condiciones" con bancos y operadores del mercado de capitales.
Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina
La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.
El Gobierno obliga a las prepagas a informarle los aumentos antes de comunicárselos a afiliados
Deberán ser presentados ante la superintendencia de Servicios de Salud.
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
El índice de precios al consumidor desaceleró más de lo previsto. Es el primer dato tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.
El INDEC difunde hoy la inflación de abril
Se trata del primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar y se espera que el dato se encuentre por debajo del 3,7% que fue la inflación de marzo.
Milei habló sobre las medidas que se vienen para el dólar: “Es una revolución monetaria”
Milei defendió el esquema de tipo de cambio actual. Afirmó que el mercado cambiario fue liberalizado y que no se registraron movimientos abruptos.
El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares
También habrá reducción de tributos internos para televisores y aires acondicionados.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
La Secretaría de Energía aprobó este martes un incremento de hasta 5% en el precio de los biocombustibles destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil.
El dólar oficial cerró a $1.155 y se achica la brecha con el blue, que bajó a $1.170
Se mantiene dentro de la banda establecida.
Ersep aprobó un nuevo aumento de Aguas Cordobesas
Se trata del segundo aumento en lo que va del año, ya que en febrero se aplicó una alza del 19,1 por ciento, acumulando por lo tanto un ajuste tarifario del 33,75 por ciento en algo más de cuatro meses.
La venta de autos usados tuvo su mejor abril en treinta años
Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), al indicar que en abril se comercializaron 158.960 vehículos usados, un 16,69% más que en igual mes de 2024 (136.230 unidades).