Preocupa al Gobierno la demora en vender la cosecha gruesa por parte de los productores
La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.
A contramano de lo esperado, la venta de la cosecha gruesa viene más demorada de lo previsto, lo que complica las exportaciones agroindustriales e impide al Banco Central acumular más divisas.
La razón es que los productores consideran que el dólar está retrasado, y venden lo justo y necesario, según admiten sectores agroindustriales.
A pesar de esa dificultad, la capacidad compradora del Banco Central sigue a buen ritmo, ya que compró US$400 millones en la semana y más de US$15.000 millones desde el cambio de Gobierno.
El mercado cambiario oficial cerró la semana con el mismo volumen de negocios deprimido que viene mostrando en las últimos tiempos: este viernes operó de contado US$300 millones, con lo que completó US$1.180 millones en la semana. Es un nivel 40% inferior al que se había negociado en semanas similares.
Es un dato que sorprende a los operadores, que vienen esperando el arribo de las liquidaciones vinculadas con la cosecha gruesa e imaginaban poder tener algún anticipo al respecto por el impulso que la nueva baja de tasas le dio al tipo de cambio exportador (vía repunte del dólar CCL).
El diputado nacional y economista José Luis Espert estimó que el Gobierno necesita al menos US$ 5.000 millones de reservas netas para pensar en levantar el cepo, y recién logró alcanzar un equilibrio luego de recibir reservas negativas por unos US$ 10.000 millones.
En el sector agropecuario no dudan en sostener que la cosecha gruesa se mantiene en los campos y que eso es básicamente producto de un contexto signado por condiciones climáticas adversas y la presencia de la chicharrita, lo que generó una superposición en la cosecha del cereal de primera, de segunda, y del maíz temprano y tardío.
Todo esto, aseguran, llevó a que los productores atrasen la venta de sus granos y, los exportadores, las liquidaciones de dólares.
Las aclaraciones buscan desalentar el "factor especulativo innato" al que se refirió en la semana el ministro de Economía, Luis Caputo, aludiendo tanto a los productores como a las cerealeras.
"Es un factor que nosotros no controlamos. Lo máximo que podemos hacer es garantizar la mayor estabilidad posible", sostuvo al ser consultado por estas "posibles demoras".
Desde el mercado cambiario lo que observan es que el volumen operado se mantiene en línea con el promedio de abril que no mostró aún la estacionalidad esperada por la cosecha.
"La denominada ´temporada alta´ viene sin dudas demorada", observaron a su vez desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
La liquidación masiva de la cosecha gruesa todavía no arrancó.
Más allá del impacto que pudo tener el paro del sindicato de aceiteros del lunes y el martes esperábamos ver en estos días una liquidación del agro fluyendo, lo que no ocurrió, admiten. (NA)
Te puede interesar
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.