Beca internacional a investigador cordobés para estudiar la relevancia de moléculas en la aparición del Alzheimer
Lucas Sosa recibirá un financiamiento que le permitirá estudiar durante tres años cómo intervienen dos mecanismos en la degeneración de las neuronas. Utilizará células madre inducidas, epigenética y el súper microscopio de la UNC.
Un investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba acaba de ganar un subsidio internacional que le permitirá poner la lupa sobre dos proteínas que intervienen en la degeneración de las neuronas y que son candidatas para explicar la aparición del Alzheimer.
Esta es la tercera beca que la organización estadounidense Alzheimer´s Association otorga a investigadores cordobeses para que estudien la participación de distintas moléculas y su relevancia en la enfermedad. El médico e investigador de Conicet Lucas Sosa fue galardonado en esta oportunidad con un proyecto que se concretará en el departamento de Química Biológica (Ciquibic), de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Con estos fondos, Lucas seguirá de cerca el comportamiento de dos moléculas que intervendrían en el desarrollo de la enfermedad. Aunque distintos estudios científicos arrojaron luz sobre estos procesos, todavía falta para comprender cómo funciona su mecanismo completo.
Orden en el vecindario
La primera proteína que estudiará Sosa es la APP (Proteína Precursora de Amiloide, por sus siglas en inglés). Entre sus múltiples funciones, participa en el desarrollo de las neuronas y en la formación de sinapsis. También estudiará el funcionamiento de la proteína de tau –ubicada en el citoesqueleto de las células– y su vinculación con el exceso de APP.
Las neuronas funcionan como casas de un barrio bien organizado. “Tienen estructuras sólidas y dinámicas que les permiten mantenerse de pie y comunicarse fácilmente”. La proteína de tau actúa como los pilares que sostienen esas viviendas, asegurando estabilidad y crecimiento.
Con el exceso de la proteína APP se incrementa la cantidad de tau fosforilada “desestabilizando la casa y formando enredos que obstaculizan las viviendas y bloquean las vías de comunicación”. La interacción entre vecinos se dificulta.
Con el tiempo, los problemas se acumulan y hacen que el “vecindario” de neuronas pierda orden y funcionalidad. “Se convierte en un lugar cada vez más difícil de habitar porque sus estructuras están debilitadas”, ejemplifica.
Para la investigación, Sosa utilizará células madre inducidas donadas por el Laboratorio de Jeanne Lawrence, en Estados Unidos, del cual formó parte durante su estadía en el exterior, a partir de una beca externa de Conicet.
Los cultivos se harán en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Químicas y las técnicas de análisis, con el “súper microscopio” recientemente adquirido por la UNC.
La relevancia del estudio
La edad avanzada es el principal factor de riesgo para el desarrollo del Alzheimer, una enfermedad que hoy no tiene cura. “Desde la investigación, podemos contribuir para conocer los mecanismos que subyacen a la enfermedad, visualizarla y probar potenciales tratamientos. Lograr aplacarla o hacerla menos tórpida (es decir, que reaccione con menos dificultad o torpeza)”, puntualiza.
Para confirmar las hipótesis de su trabajo, Sosa destinará alrededor de tres años.
“Hace unos años se desarrollaron medicamentos con anticuerpos monoclonales para atacar las placas de amiloide beta que se originan luego del procesamiento de la proteína APP. Los resultados de este tratamiento no cambiaron de manera significativa el transcurso de la patología ni mejoró las funciones cognitivas de las personas con Alzheimer. De ahí la importancia de buscar otros caminos que expliquen la neurodegeneración”, destaca el investigador.
Fuente: UNC
Te puede interesar
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.
La UNC participa de un proyecto astronómico que revolucionará la ciencia
Se trata del Observatorio Vera Rubin, que este lunes comenzará a funcionar. Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.
Exitosa misión de la Universidad Provincial de Córdoba en EE.UU.
La UPC firmó además un convenio con The City College Of New York y estrechó lazos que potenciarán la calidad educativa de nuestra comunidad mediante el enriquecimiento de las experiencias formativas culturales, académicas y científicas.
Idean un método de selección de embriones que podría revolucionar la fecundación asistida
En ensayos preliminares, su efectividad supera a la de todas las técnicas actuales. El proyecto recibió 10 millones de pesos del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica de la UNC.
Científicos argentinos develan clave inmunológica para el cáncer
Se logró un avance clave en la lucha contra el cáncer al descubrir cómo bloquear una proteína que convierte células inmunes en aliadas de los tumores.
Córdoba: abren inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos oficiales de Google
El lanzamiento es conjunto entre el Ente Metropolitano y Campus Norte. Además de brindar certificaciones de competencias técnicas, ofrece créditos académicos oficiales reconocidos por la Universidad Nacional de Córdoba.
Paro universitario para este miércoles: docentes luchan por mejores salarios
En el marco de su plan de lucha, Conadu llevará adelante una jornada de protesta con clases públicas y actividades de visibilización del conflicto en distintas universidades nacionales.
Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente
La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.
Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca
Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.
Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición
Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas
Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.