CORMECOR midió la Huella de Carbono del enterramiento sanitario Piedras Blancas y es pionera en Latinoamérica
El estudio de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) fijó una línea base para mejorar las medidas de reducción, mitigación y compensación. La emisión principal es el metano generado por la descomposición de la basura, que mediante un proyecto se busca transformar en energía eléctrica.
Con el objetivo de profundizar las acciones contra el Cambio Climático, la Municipalidad de Córdoba y CORMECOR midieron por primera vez la Huella de Carbono en el enterramiento sanitario de Piedras Blancas.
El estudio fue realizado por la consultora Geotellus bajo estándares internacionales de la norma ISO 14064-1. Es el primero desarrollado en un vertedero público y no tiene antecedentes publicados y de libre acceso en Argentina ni Latinoamérica.
De esta manera fija una línea base para la gestión de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su impacto ambiental.
“Nos enfocamos en la sostenibilidad y la protección del ambiente, por eso analizamos nuestras actividades y procesos para calcular la huella y diseñar un plan de reducción, mitigación y compensación”, explicó Constanza Mías, presidenta de la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (CORMECOR).
El vertedero sanitario de Piedras Blancas recibe un promedio de 54 mil toneladas mensuales de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), provenientes de la ciudad de Córdoba, 29 municipios del interior y de empresas privadas.
La medición cubrió el período 2023 e incluyó las emisiones directas e indirectas de GEI tanto del proceso productivo como el administrativo del predio ubicado al sur de la ciudad Capital, sobre la Ruta 36.
“Este ejemplo de Piedras Blancas en el área metropolitana es muy valioso, especialmente en medio de la crisis que vive el país. Córdoba vuelve a estar a la vanguardia en materia ambiental al medir para gestionar la Huella de Carbono”, expresó el geólogo Favian Leynaud, de la consultora Geotellus, a cargo de la investigación.
Casi la totalidad de las emisiones provienen de la generación de metano, producto de la descomposición de basura, seguidas por las derivadas del uso de combustibles en vehículos o maquinarias. En tercer lugar quedaron las emisiones indirectas fruto del consumo de agua.
En 2023 se contaron 489.801 toneladas de carbono equivalente con un factor de emisión de 0,673.
La primera medida se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera, expresada en toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes. Esto permite comparar el impacto climático de los diferentes gases en una misma unidad.
Por su parte, el factor de emisión refleja la cantidad total de CO2 equivalente generada por cada tonelada de residuos procesados en el vertedero, teniendo en cuenta las actividades involucradas en su tratamiento.
En ese contexto se compararon estudios de tres vertederos internacionales que publicaron sus emisiones bajo rigurosas metodologías de cálculo. Estos muestran números más altos que los de Piedras Blancas: 0,696 (Ho Chin Minh-Vietnam); 0,772 (G-Advisory-España) y 0,925 (Phitsanulok-Tailandia).
De esta manera, los resultados en Piedras Blancas marcan emisiones inferiores, derivadas de mejores procesos en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
Reducción, mitigación y compensación
Mediante un proyecto de CORMECOR y EPEC, ambos organismos buscan capturar y transformar el metano en energía eléctrica alternativa.
Potencialmente, combustionar ese biogás podría reducir hasta un 80 por ciento tales emisiones, que tienen un efecto mayor en el calentamiento global: atrapan 80 veces más calor que el dióxido de carbono.
La valorización energética (combustión) del metano se suma a otras recomendaciones del estudio que incluyen el compostaje a gran escala, la mejora de los sistemas de preclasificación de residuos, el uso de biocombustibles, la instalación de los sistemas fotovoltaicos de energías renovables, la plantación de árboles para la captura de dióxido de carbono ambiental o la inversión en bonos de carbono en plataformas internacionales.
En cuanto a la forestación, en el predio se plantan 500 especies arbóreas autóctonas en distintos sectores.
Por otra parte, la maquinaría y vehículos de CORMECOR ya están funcionando con B20, un diesel formado por 20% de biocombustible elaborado a partir de aceite de soja.
Otras estrategias en ese sentido se materializan en el Parque de Economía Circular, ubicado en el mismo predio de 100 hectáreas del Complejo Ambiental Piedras Blancas. Allí operan las firmas Geocycle y Contrini, que generan combustibles derivados de residuos (CDR), a partir de residuos secos no reciclables, restos de poda y neumáticos fuera de uso (NFU).
La medición
El equipo técnico de Geotellus que participó en este estudio, en parte está conformado por Lautaro Leynaud (ingeniero agrónomo), Lautaro Bentivenga (ingeniero ambiental) y Gisela Tini (ingeniera agrónoma). El trabajo midió las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O) e hidrofluorocarbonos (HFCs).
En Latinoamérica es incipiente la medición de la huella, en comparación con Europa, donde es un imperativo legal, social, ambiental y económico, tanto en el sector privado como en el público.
Sin embargo, actualmente estos estudios se encuentran en auge en el sector privado debido a que muchos mercados internacionales exigen a los países en vías de desarrollo estándares ambientales para el intercambio comercial.
Te puede interesar
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.