CORMECOR midió la Huella de Carbono del enterramiento sanitario Piedras Blancas y es pionera en Latinoamérica
El estudio de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) fijó una línea base para mejorar las medidas de reducción, mitigación y compensación. La emisión principal es el metano generado por la descomposición de la basura, que mediante un proyecto se busca transformar en energía eléctrica.
Con el objetivo de profundizar las acciones contra el Cambio Climático, la Municipalidad de Córdoba y CORMECOR midieron por primera vez la Huella de Carbono en el enterramiento sanitario de Piedras Blancas.
El estudio fue realizado por la consultora Geotellus bajo estándares internacionales de la norma ISO 14064-1. Es el primero desarrollado en un vertedero público y no tiene antecedentes publicados y de libre acceso en Argentina ni Latinoamérica.
De esta manera fija una línea base para la gestión de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su impacto ambiental.
“Nos enfocamos en la sostenibilidad y la protección del ambiente, por eso analizamos nuestras actividades y procesos para calcular la huella y diseñar un plan de reducción, mitigación y compensación”, explicó Constanza Mías, presidenta de la Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de Córdoba (CORMECOR).
El vertedero sanitario de Piedras Blancas recibe un promedio de 54 mil toneladas mensuales de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), provenientes de la ciudad de Córdoba, 29 municipios del interior y de empresas privadas.
La medición cubrió el período 2023 e incluyó las emisiones directas e indirectas de GEI tanto del proceso productivo como el administrativo del predio ubicado al sur de la ciudad Capital, sobre la Ruta 36.
“Este ejemplo de Piedras Blancas en el área metropolitana es muy valioso, especialmente en medio de la crisis que vive el país. Córdoba vuelve a estar a la vanguardia en materia ambiental al medir para gestionar la Huella de Carbono”, expresó el geólogo Favian Leynaud, de la consultora Geotellus, a cargo de la investigación.
Casi la totalidad de las emisiones provienen de la generación de metano, producto de la descomposición de basura, seguidas por las derivadas del uso de combustibles en vehículos o maquinarias. En tercer lugar quedaron las emisiones indirectas fruto del consumo de agua.
En 2023 se contaron 489.801 toneladas de carbono equivalente con un factor de emisión de 0,673.
La primera medida se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera, expresada en toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes. Esto permite comparar el impacto climático de los diferentes gases en una misma unidad.
Por su parte, el factor de emisión refleja la cantidad total de CO2 equivalente generada por cada tonelada de residuos procesados en el vertedero, teniendo en cuenta las actividades involucradas en su tratamiento.
En ese contexto se compararon estudios de tres vertederos internacionales que publicaron sus emisiones bajo rigurosas metodologías de cálculo. Estos muestran números más altos que los de Piedras Blancas: 0,696 (Ho Chin Minh-Vietnam); 0,772 (G-Advisory-España) y 0,925 (Phitsanulok-Tailandia).
De esta manera, los resultados en Piedras Blancas marcan emisiones inferiores, derivadas de mejores procesos en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.
Reducción, mitigación y compensación
Mediante un proyecto de CORMECOR y EPEC, ambos organismos buscan capturar y transformar el metano en energía eléctrica alternativa.
Potencialmente, combustionar ese biogás podría reducir hasta un 80 por ciento tales emisiones, que tienen un efecto mayor en el calentamiento global: atrapan 80 veces más calor que el dióxido de carbono.
La valorización energética (combustión) del metano se suma a otras recomendaciones del estudio que incluyen el compostaje a gran escala, la mejora de los sistemas de preclasificación de residuos, el uso de biocombustibles, la instalación de los sistemas fotovoltaicos de energías renovables, la plantación de árboles para la captura de dióxido de carbono ambiental o la inversión en bonos de carbono en plataformas internacionales.
En cuanto a la forestación, en el predio se plantan 500 especies arbóreas autóctonas en distintos sectores.
Por otra parte, la maquinaría y vehículos de CORMECOR ya están funcionando con B20, un diesel formado por 20% de biocombustible elaborado a partir de aceite de soja.
Otras estrategias en ese sentido se materializan en el Parque de Economía Circular, ubicado en el mismo predio de 100 hectáreas del Complejo Ambiental Piedras Blancas. Allí operan las firmas Geocycle y Contrini, que generan combustibles derivados de residuos (CDR), a partir de residuos secos no reciclables, restos de poda y neumáticos fuera de uso (NFU).
La medición
El equipo técnico de Geotellus que participó en este estudio, en parte está conformado por Lautaro Leynaud (ingeniero agrónomo), Lautaro Bentivenga (ingeniero ambiental) y Gisela Tini (ingeniera agrónoma). El trabajo midió las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O) e hidrofluorocarbonos (HFCs).
En Latinoamérica es incipiente la medición de la huella, en comparación con Europa, donde es un imperativo legal, social, ambiental y económico, tanto en el sector privado como en el público.
Sin embargo, actualmente estos estudios se encuentran en auge en el sector privado debido a que muchos mercados internacionales exigen a los países en vías de desarrollo estándares ambientales para el intercambio comercial.
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.