Lacunza afirmó que, superada la instancia electoral, "volveremos al crecimiento"
El ministro de Hacienda evaluó las perspectivas de la economía argentina al disertar en un seminario organizado por el Grupo Clarín.
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, aseguró hoy, que la economía argentina volverá al "sendero del crecimiento" tras superar la incertidumbre electoral, al exponer hoy en una jornada organizada por el Grupo Clarín en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
"Resueltos los desequilibrios macro y superada la incertidumbre electoral, vamos a retomar el sendero de crecimiento", sostuvo hoy Lacunza.
Al disertar en el seminario "Desafíos de la Argentina que viene", el funcionario sostuvo que "en medio de la nube de incertidumbre electoral que contamina al panorama financiero, los fundamentos estructurales que quedan a partir de 2020 serán más robustos que los que había en 2015".
El titular del Palacio de Hacienda destacó que producto de las reformas implementadas "este año vamos a terminar casi con equilibrios gemelos entre superávit primario y externo", e hizo hincapié en que el país "empezó a ser exportador neto de energía".
Agregó que "las provincias pasaron de déficit a superávit fiscal" y que "los impuestos son menos altos que hace cuatro años, lo que genera mayor competitividad; el costo argentino se ha reducido, lo cual aumenta la tasa de crecimiento potencial".
En referencia a las medidas anunciadas hoy por el Presidente Mauricio Macri, sostuvo que "son para aliviar a las pymes, para que durante el primer año no haya impuestos al trabajo para la creación neta de empleo; éste es el norte que tenemos que seguir entre 2020 y 2023".
Durante su exposición, Lacunza recordó que "el Presidente Macri pidió que la prioridad sea cuidar a los argentinos" y explicó que las medidas implementadas sobre el tipo de cambio "son para contener la presión irracional producto de la incertidumbre electoral y tienen un fin transitorio".
Además, precisó que "los actuales niveles de tipo de cambio real y bilateral son 90% más altos que en 2015 y 60% más altos que en abril de 2018, que fue cuando empezó la turbulencia financiera y cambiaria".
Sobre su viaje a los Estados Unidos, Lacunza afirmó que "pudimos recoger una alta expectativa por la Argentina una vez resuelta la contienda electoral por parte de los inversores" y afirmó que "hay expectativa de una propuesta por parte de la Argentina de una eventual negociación de la deuda".
En relación a estas negociaciones, indicó que el gobierno apuntará a presentar "una propuesta no hostil, de buena voluntad que haga más hincapié en la extensión de plazos que en una discusión distinta en términos de las condiciones de la deuda".
Fuente: Télam
Te puede interesar
Mercados: resultados mixtos en Asia y caídas en Europa
El movimiento de los mercados financieros sigue marcando el nerviosismo de los inversores. Fuerte baja del petróleo.
China redobla la apuesta y aplica aranceles de 84% a Estados Unidos
Es en respuesta a la suba al 104% que aplicó Donald Trump.
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina
El FMI evaluará este viernes la aprobación del nuevo acuerdo con Argentina.
El Banco Central volvió a vender divisas y el blue se fue a $1.360
En medio de la alta tensión en los mercados, el billete norteamericano sigue en alza.
Caen los bonos argentinos y el riesgo país supera los 1.000 puntos
En medio de un tembladeral en los mercados por la guerra comercial, crece el impacto sobre acciones y títulos.
Guerra comercial: Donald Trump subiría al máximo los aranceles a China
Entrarán en vigencia a partir de la medianoche de hoy.
Dólar blue: anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%
La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.
El CEO de JP Morgan pronostica que la guerra comercial ocasionará mayor inflación y menor crecimiento
Jamie Dimon alertó por los efectos de corto plazo de la nueva política comercial estadounidense.
Los mercados experimentan un lunes complicado y la Argentina tiene dos semanas difíciles por delante
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca
Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%
La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.
Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos
Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.