De Pablo aseguró que Milei lleva el equilibrio fiscal “en la sangre” y descartó que lo resigne por las elecciones
“El presidente de la Nación lleva esto en la sangre y es fundamental” y aseguró De Pablo que “Caputo se anima a hacer cosas porque lo tiene a Milei atrás”.
El economista, Juan Carlos De Pablo, destacó la tarea que viene llevando adelante el Gobierno en materia de equilibrio fiscal asegurando que Javier Milei lo lleva “en la sangre” y descartando que lo resigne por las elecciones, al advertir que el mandatario cree que si no “volamos todos por el aire”.
En diálogo con el programa Si Pasa, Pasa por Radio Rivadavia, De Pablo sostuvo que “no es Caputo el que le dijo a Milei que tiene que mantener el equilibrio fiscal”, sino que “el presidente de la Nación lleva esto en la sangre y es fundamental” y aseguró que “Caputo se anima a hacer cosas porque lo tiene a Milei atrás”.
En relación a la posibilidad de que dicha política pierda terreno en medio del calendario electoral, consideró que “sería una barbaridad que aflojaran en el nombre de que se consigue más plata o que vienen las próximas elecciones, porque arriesgaría que todo el sacrificio que hizo la población se transformara en desperdicio”, indicando que “no hay que tomar decisiones en base a eso”.
En la misma línea y poniendo como referencia al presupuesto del año próximo enviado al Congreso, indicó que “a mí me parece que está clarísimo que va a seguir con la política fiscal, el equilibrio de flujo” ya que en la ley de Presupuesto “el artículo 1 dice que el déficit 2025 va a ser cero, y el artículo dos ya veremos cómo lo logramos”.
Al respecto, subrayó que “la convicción de la cual se toma las decisiones no es la convicción de la planilla Excel o de un pronóstico, es la convicción de un presidente determinado que dice esto es así”, y aunque reconoció que “por supuesto está pendiente de las elecciones”, manifestó que “dice mi carta, aún en el plano electoral, está en hacer lo que estoy haciendo, no en aflojar porque volamos todos por el aire”.
En ese marco y de cara a los comicios legislativos, insistió en que Milei “no tiene gobernadores, tiene pocos senadores, pocos diputados, pocos instrumentos”, por lo que “está aferrado a la herramienta fiscal” y consideró que “lo que ha mostrado 2024 es que la herramienta fiscal es mucho más poderosa que la herramienta monetaria o la herramienta cambiaria” y advirtió que “si vos tuvieras hoy la tablita tipo Martínez de Hoz o la convertibilidad de Cavallo yo estaría transpirando”.
En relación a las consideraciones que califican de “milagro” lo hecho en materia macroeconómica por el Ejecutivo, que fue desestimado por Milei al señalar que es producto del trabajo, De Pablo expresó que “no es milagro, si es sorpresa” y estimó que el mandatario “también se puede haber sorprendido con la velocidad con la cual se dieron algunos resultados”.
Por otro lado, se refirió a la baja del riesgo país de las últimas semanas y destacó que “lo más importante de la caída del río país es que el gobierno dijo no vamos a usar esto para aumentar la deuda neta”, por lo que consideró que “parecería que la lectura de Poder Ejecutivo es que la caída del riesgo país me va a servir para entablar de manera mejor la negociación que tengo que tener con los tenedores de los títulos a los cuales tengo que renovar por otros títulos”.
En la semana que se dará a conocer el dato oficial de inflación, el economista anticipó que el IPC de octubre del INDEC “va a decir algo alrededor de 3%” y afirmó que “si en noviembre diera 4%, no es para cortarse las venas” señalando que “tenemos que acostumbrarnos, es un país muy fluido".
Sin embargo, valoró el proceso desinflacionario al sostener que “la reducción de la inflación no se basó ni en un dibujo del INDEC, que hubiera sido una barbaridad, ni en un control de precios directo, otra barbaridad”.
Al referirse al comportamiento del consumo, De Pablo cuestionó la manera en la que se lo mide al señalar que “hay que tener en cuenta todos los canales de consumo porque de lo contrario llegamos a la conclusión de que los productores cada vez producen más y venden menos, son tarados”, ironizando que “están generando inventario involuntario, no puede ser”.
En cuanto a la dinámica que vienen exhibiendo los salarios, sostuvo que la recuperación “es heterogénea” y al citar un informe de Idesa aseguró que “me llamó la atención que el empleo informal creció más que el formal”, preguntándose “cómo el informal, no era la ley de la selva, oferta y demanda”. En relación al salario formal, precisó que “el salario que realmente cayó es el del sector público porque el privado formal, mal que mal, tiene alguna cláusula de indexación y cuando baja la tasa de inflación recupera por lo menos parcialmente”.
Fuente: NA
Te puede interesar
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.
Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo
Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.
Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires
El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.
El Riesgo País supera los 1000 puntos
Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.
Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados
En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.