Alarma en San Juan: denuncian que proyectos mineros contaminarían en único río limpio que queda
Así lo denunció el presidente del partido sanjuanino Cruzada Renovadora, Alfredo Avelín, en declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas.
Unos 35 proyectos mineros de grandes corporaciones multinacionales fueron avalados por el gobierno de San Juan y generarán una gran contaminación del único río limpio que le queda a la provincia.
Así lo denunció el presidente del partido sanjuanino Cruzada Renovadora, Alfredo Avelín, en declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas.
En ese sentido, Avelín remarcó que "el río San Juan podría correr la misma suerte que corrió el Jáchal, que desde 2022 no se puede utilizar".
Análisis del agua, hechos por la Universidad Nacional de Cuyo, arrojaron niveles de mercurio, aluminio y manganeso muy por encima de los indicados por la OMS y el Código Alimentario Argentino para consumo humano.
La Asamblea Jáchal No Se Toca denunció que la concentración es mayor a la registrada en el derrame de 2015, el más grande de la historia minera argentina.
El río San Juan podría terminar igual, ya que "unos 35 proyectos mineros respaldados por el gobernador Marcelo Orrego provocarían la destrucción ambiental de gran parte de la provincia".
"En los años noventa, cuando las grandes corporaciones mineras se dieron cuenta de que en la Cordillera de Los Andes había polimetales (oro, plata, cobre, uranio, litio, etc) necesitaron entrar a la Argentina para explotarlos", indicó el ex intendente de la capital sanjuanina.
"Y para ello lograron acuerdos con el menemismo con grandes leyes que beneficiaron a esas firmas, como las exenciones impositivas, el IVA, las ganancias, el hecho de no invertir en el país, poder exportar e importar sin ningún tipo de costos. Todo eso llevó a una competencia desleal", añadió.
"Además, la ley decía que del total de explotación debían dejar el 3 por ciento a boca de mina, sin necesidad de que sean controlados. Por ejemplo: si sacan 100 kilos de oro -ellos dicen eso y no hay ningún control nacional de que así sea- el 3 por ciento serían 3 kilos de oro", indicó.
Avelín sostuvo que "el Estado debería recibir esos 3 kilos, pero las firmas rechazaron ese monto y dijeron que debía ser un kilo y medio porque la otra mitad es de una deducción porque cuidaron el Medio Ambiente en esa explotación".
"Estos procesos tienen tres etapas: destrucción, contaminación y saqueo. Para explotar las minas tienen que llevar a cabo una actividad llamada lixiviación, que es un proceso de separación que consiste en extraer una sustancia de un material sólido mediante el uso de un líquido", explicó.
En la industria minera, la lixiviación es un método de extracción de metales valiosos de los minerales. Se pulveriza un mineral y se le aplica una solución ácida para generar una solución rica en el metal deseado.
El tipo de ácido utilizado depende del mineral que se vaya a lixiviar.
"Lo primero que se hace es hacer explotar la montaña, que en el fondo tiene las rocas y en ellas pegada el metal en cuestión. Por ejemplo el oro. Los vientos fuertes cuando explotan las montañas levantan una nube de tierra que es llevada a unos 3.000 metros de altura para depositarse en la cima", remarcó el ex intendente sanjuanino.
Asimismo, añadió: "Ese polvo tiene metales pesados, entre los que se encuentran el mercurio y el plomo, que se deposita en la cima de las montañas, que poseen hielo y que cuando se derriten bajan al río de una manera altamente contaminante".
"A su vez usan, al volar la montaña grandes camiones que llevan unos 3.000 o 4.000 kilos de esas rocas por carga. Lo trasladan a una especie de piletón de muchas hectáreas. Luego a esas rocas le aplican la `sopa química`, que posee cianuro y que sirve para separar el oro de la roca en sí. Para ese proceso se usan 12 millones de litros de agua por día cuando el consumo y producción de agua para toda la población es de 15 millones", sostuvo.
"Todo ese proceso afectó al Río Jáchal que es inviable y está muy contaminado. El cianuro penetra en la napas y para limpiarlo se tarda más de 100 años, lo que genera que sea inviable", denunció.
Avelín recordó que "antes en Jáchal sobresalía la producción de ajo y cebolla y desde Brasil llegaban para llevarse la producción, pero ya desde hace años no lo hacen más porque entienden que esos productos están contaminados".
"Por lo tanto, hablamos de un saqueo de las grandes corporaciones en las minas, ya que se llevan toda la riqueza de los metales, que son no renovables. Los yacimientos explotados fueron Gualcamayo, Casposo y Veladero fueron explotados por estas grandes firmas". señaló.
Y evaluó: "En 2011 se llevaron un millón de onzas de oro. Cada onza tiene 32 gramos y la ley minera dice que por tonelada de roca sacas 0,6 gramos de oro. Por lo tanto, en cinco toneladas de roca se saca una onza de oro. Entonces, si sacaron un millón de onzas de oro en 2011 y en ese momento cada una valía 2.000 dolares, hablamos de 2.000 millones de dólares durante ese año, en plena gestión del gobernador José Luis Gioja".
"Las ciudades de Jáchal y Calingasta, donde llevaron a cabo esta explotación eran y son pueblos pobres sin salud, ni educación ni trabajo y encima se agravó todo porque casi que no hay agua que no esté contaminada", precisó.
La aprobación de la Ley Bases generó que se habilite el Régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI) y ahora San juan "podría vivir algo similar a lo ocurrido desde los años noventa, porque mejoraron la ley minera para beneficiar a las empresas internacionales, que siguen teniendo 30 años de de seguridad jurídica y las exenciones impositivas".
"Esto es grave porque en mucho países con explotación minera las firmas tienen que elegir uno de los dos beneficios y no los dos como ocurre en la Argentina. Lo que van a generar es que la provincia (y el país) se quede sin los recursos naturales como el cobre, oro, litio y las tierras raras (sirven para los grandes productos tecnológicos", advirtió Avelín a NA.
"El gobernador Orrego dio el visto bueno a por lo menos 35 proyectos mineros, que arrancaron con los 5 años de exploración, luego vendrán los 25 de extracción, todo sobre el río San Juan, el único que queda en la provincia y que no está contaminado", afirmó.
"Además, ahora todo es más grave porque se arranca con perforaciones en las montañas y llegan a las zonas calientes. De allí sale lo que se llama el calor y ese calor derrite la nieve y cuando la derrite va a generar que no haya más nieve en 10 o 15 años, además de la contaminación de las aguas por el cianuro durante la `sopa química`", aseguró.
El ex funcionario sanjuanino estimó que "se calcula que la contaminación podría afectar el río San Juan en unos 10 o 15 años".
"Tras aprobarse la Ley de Bases y crearse el RIGI las mineras pueden empezar a trabajar tranquilas, pero en cada provincia los proyectos deben ser aprobados por el gobernador tras un decreto y luego por la Legislatura provincial, donde Orrego tiene facilidad para aprobar las normas que desee", denunció.
El mandatario provincial, como se hizo en los años noventa, aseguró que "esos proyectos traerán trabajo y riquezas a San Juan, algo que jamás ocurrió en Jáchal, donde hubo contaminación, saqueo y destrucción", precisó Avelín y agregó: "Además dejó gente aún más pobre, sin agua y con menos producción".
"La situación es gravísima porque a todo esto también se le agrega la destrucción de los glaciares que tienen formaciones de agua de miles y miles de años. Los habitantes de la provincia exteriorizaron su enojo y no entienden cuáles fueron los motivos que llevaron a Orrego a avanzar con estos proyectos", concluyó. (NA)
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.