Mercado Por: El Objetivo21 de noviembre de 2019

El comercio exterior dejó un superávit de 1.768 millones de dólares en octubre

La balanza comercial de octubre, que arrastra catorce meses consecutivos de saldo favorable, fue producto de exportaciones por 5.889 millones de dólares con un crecimiento interanual del 9,1%.

En el décimo mes del año, los principales socios comerciales fueron China, Brasil y Estados Unidos. - Foto: ilustrativa

El comercio exterior registró en octubre un superávit de 1.768 millones de dólares, el más alto del año y elevó a 11.265 millones el resultado positivo en los primeros diez meses del año, informó el INDEC.

El intercambio comercial de la Argentina se encuentra favorecido por la fuerte devaluación del peso, que impulsó las exportaciones pero, fundamentalmente, derrumbó las importaciones, un síntoma del proceso recesivo que afronta el país.

La balanza comercial de octubre, que arrastra catorce meses consecutivos de saldo favorable, fue producto de exportaciones por 5.889 millones de dólares con un crecimiento interanual del 9,1%.

Las importaciones sumaron 4.121 millones de dólares y registraron una caída del 18,8% respecto de octubre del año anterior, según las cifras del Informe de Intercambio Comercial Argentina(ICA).

En cantidades, las exportaciones aumentaron un 13% y sufrieron una caída de precios del 3,5%, mientras que las importaciones bajaron un 9% y los precios se contrajeron un 10,7%.

En los diez primeros meses del año, las exportaciones alcanzaron 53.848 millones de dólares, un 5,4% más que el acumulado del año anterior. En el mismo período, las importaciones totalizaron 42.583 millones de dólares, con un baja interanual del 25,6%.

Durante octubre, las ventas al exterior de productos primarios crecieron un 45,4%, las manufacturas de origen agropecuario un 10%, mientras que las de origen industrial y combustibles y energía cayeron 10% y 8,5%, respectivamente.

En octubre, las importaciones de bienes de capital disminuyeron 12%, bienes intermedios 21,8%, combustibles 43,5%, las de bienes de consumo 22,4% y las de vehículos automotores de pasajeros 52,9%, mientras que las piezas para bienes de capital se incrementaron 3,4%.

En el décimo mes del año, los principales socios comerciales fueron China, Brasil y Estados Unidos.

La Argentina mantiene con China un déficit comercial de 2.475 millones de dólares, de 2.141 millones con el grupo de países del NAFTA, y de 680 millones con la Unión Europea.

Con el grupo MerCoSur el déficit anual llega a los 157 millones de dólares y las exportaciones a Brasil sumaron 941 millones y las importaciones 793 millones, con un superávit comercial en de 148 millones.

El país mantiene saldo comercial favorable con los países asiáticos que integran el grupo ASEAN por 3.196 millones de dólares, con los de Medio Oriente por 2.441 millones, con las naciones africanas que integran el MAGREB por 2.506 millones, Chile por 2.063 millones, la India con 1.103 millones y Suiza con 1.069 millones.

Te puede interesar

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.