El Laboratorio de Hemoderivados desarrolla un fármaco que mejora la salud de los infectados por coronavirus
El fármaco consiste en la formulación de la gammagoblulina, que se extrae de plasma convalesciente de la persona que ya se encuentra en etapa de recuperación o cura del coronavirus, para luego desarrollar y producir el anticuerpo para atacar al Covid-19.
El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja en el desarrollo de un fármaco inyectable con anticuerpos contra el coronavirus, creado a base de la proteína gammagoblulina que se extrae del plasma, para favorecer al tratamiento y mejora del paciente enfermo de coronavirus.
“Es un fármaco biológico inyectable, que no es vacuna, que va a favorecer al tratamiento y mejora del paciente infectado por el coronavirus”, manifestó el director de Responsabilidad Social y Comunicación del Laboratorio de Hemoderivados, Sergio Oviedo.
En ese sentido, resaltó que los efectos del medicamento son particulares y no generales, al explicar que “para algunos pacientes podría significar la cura, para otros no, pero si en general si va a significar mejoras en el tratamiento y la salud”, reiteró.
El fármaco consiste en la formulación de la gammagoblulina, que se extrae de plasma convalesciente de la persona que ya se encuentra en etapa de recuperación o cura del coronavirus, para luego desarrollar y producir el anticuerpo para atacar al Covid-19.
A la iniciativa se encuentran asociadas el Ministerio de Salud de la Nación; la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y los institutos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis), sostuvo Oviedo.
“Hoy estamos en la instancia de la logística para traer el plasma al laboratorio, y a partir de ahí comenzar con la producción y, en aproximadamente un mes, enviar el primer lote del medicamento”, anunció Oviedo, quien apeló a la “solidaridad” de los pacientes en recuperación para la donación del plasma que se necesita para la elaboración del fármaco.
Asimismo, destacó que con el fármaco se busca disponer de un “producto medicinal superador”, que sustituya la práctica de colocar plasma como anticuerpos no purificados a las personas afectadas por el Covid-19.
"Desde nuestra universidad, como parte de la sociedad, estamos aportando un enorme caudal académico, tecnológico y científico” detalló Hogo Jury, rector de la UNC.
También aclaró que el fármaco que están desarrollando es para generar anticuerpos para atacar, y en lo posible matar al virus, por lo tanto no se trata de una vacuna que tiene la función de inyectar el virus para que genere sus propios anticuerpos.
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, con más de 50 años de existencia, es el único en Iberoamérica en procesar plasma y hoy se encuentra totalmente afectado a la emergencia nacional sanitaria, precisó el directivo, y manifestó que están trabajando en la producción de cuatro prioridades para atacar el virus: albumina, un expansor para el tratamiento de la etapa crítica del Covid-19 y en terapia intensiva; gammaglobulina endovenosa; gammaglobulina intermuscular y dexametasona inyectable.
Procesan más de 150.000 kilogramos de plasma humana por año, tanto de Argentina como de otros países con los que mantiene convenios de intercambio y cooperación, que son destinados a la elaboración de medicamentos para las naciones asociadas, y el excedente se comercializa a distintos mercados a bajo precio.
“Este es un momento tenemos que estar trabajando todos juntos y desde nuestra universidad, como parte de la sociedad, estamos aportando un enorme caudal académico, tecnológico y científico”, manifestó a Télam el rector de la UNC, Hugo Juri.
En ese contexto, remarcó que las universidades públicas argentinas y latinoamericanas “tienen una percepción de la relación con su sociedad que es de tremenda solidaridad”, dijo Juri, y añadió que el Laboratorio de Hemoderivados está poniendo a disposición del Estado un “medicamento probado para cuando la sociedad lo requiera”.
Te puede interesar
Se vienen las Jornadas de Inserción Profesional y Feria de Empleo en la UNC
Se trata de una nueva edición interfacultades en la que participan Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Químicas, Derecho, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Lenguas, y la Subsecretaría de Graduados de la UNC.
La UNC organiza jornadas de inserción profesional y una feria de empleo: fechas y cómo participar
Bajo el lema “Profesionales que trascienden: del aula al impacto”, la propuesta buscará vincular a recientes graduados y estudiantes avanzados con equipos de RR.HH. de empresas y consultoras.
Tras el boom de la primera expedición del CONICET, se viene una nueva: en dónde será y cómo verla
La campaña se apoya en los resultados obtenidos en julio y agosto en el cañón de Mar del Plata, a 3900 metros de profundidad.
Unas cien mil personas participaron de la Tercera Marcha universitaria en Córdoba
Organizaciones estudiantiles, gremios y referentes sociales colmaron las calles de la capital cordobesa. La presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba, Constance Keegan, cerró el acto con duras críticas al Gobierno nacional.
La universidad publica ya es una realidad en Marcos Juárez
El gobernador dijo que la llegada de la UPC a Marcos Juárez implica un cambio de paradigma, con docentes que estarán titularizados y certificados de estudio de nivel universitario.
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.