Universidad Por: El Objetivo06 de abril de 2020

El Laboratorio de Hemoderivados desarrolla un fármaco que mejora la salud de los infectados por coronavirus

El fármaco consiste en la formulación de la gammagoblulina, que se extrae de plasma convalesciente de la persona que ya se encuentra en etapa de recuperación o cura del coronavirus, para luego desarrollar y producir el anticuerpo para atacar al Covid-19.

Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba - Foto: gentileza

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) trabaja en el desarrollo de un fármaco inyectable con anticuerpos contra el coronavirus, creado a base de la proteína gammagoblulina que se extrae del plasma, para favorecer al tratamiento y mejora del paciente enfermo de coronavirus.

“Es un fármaco biológico inyectable, que no es vacuna, que va a favorecer al tratamiento y mejora del paciente infectado por el coronavirus”, manifestó el director de Responsabilidad Social y Comunicación del Laboratorio de Hemoderivados, Sergio Oviedo.

En ese sentido, resaltó que los efectos del medicamento son particulares y no generales, al explicar que “para algunos pacientes podría significar la cura, para otros no, pero si en general si va a significar mejoras en el tratamiento y la salud”, reiteró.

El fármaco consiste en la formulación de la gammagoblulina, que se extrae de plasma convalesciente de la persona que ya se encuentra en etapa de recuperación o cura del coronavirus, para luego desarrollar y producir el anticuerpo para atacar al Covid-19.

A la iniciativa se encuentran asociadas el Ministerio de Salud de la Nación; la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y los institutos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis), sostuvo Oviedo.

“Hoy estamos en la instancia de la logística para traer el plasma al laboratorio, y a partir de ahí comenzar con la producción y, en aproximadamente un mes, enviar el primer lote del medicamento”, anunció Oviedo, quien apeló a la “solidaridad” de los pacientes en recuperación para la donación del plasma que se necesita para la elaboración del fármaco.

Asimismo, destacó que con el fármaco se busca disponer de un “producto medicinal superador”, que sustituya la práctica de colocar plasma como anticuerpos no purificados a las personas afectadas por el Covid-19.

"Desde nuestra universidad, como parte de la sociedad, estamos aportando un enorme caudal académico, tecnológico y científico” detalló Hogo Jury, rector de la UNC.

También aclaró que el fármaco que están desarrollando es para generar anticuerpos para atacar, y en lo posible matar al virus, por lo tanto no se trata de una vacuna que tiene la función de inyectar el virus para que genere sus propios anticuerpos.

El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, con más de 50 años de existencia, es el único en Iberoamérica en procesar plasma y hoy se encuentra totalmente afectado a la emergencia nacional sanitaria, precisó el directivo, y manifestó que están trabajando en la producción de cuatro prioridades para atacar el virus: albumina, un expansor para el tratamiento de la etapa crítica del Covid-19 y en terapia intensiva; gammaglobulina endovenosa; gammaglobulina intermuscular y dexametasona inyectable.

Procesan más de 150.000 kilogramos de plasma humana por año, tanto de Argentina como de otros países con los que mantiene convenios de intercambio y cooperación, que son destinados a la elaboración de medicamentos para las naciones asociadas, y el excedente se comercializa a distintos mercados a bajo precio.

“Este es un momento tenemos que estar trabajando todos juntos y desde nuestra universidad, como parte de la sociedad, estamos aportando un enorme caudal académico, tecnológico y científico”, manifestó a Télam el rector de la UNC, Hugo Juri.

En ese contexto, remarcó que las universidades públicas argentinas y latinoamericanas “tienen una percepción de la relación con su sociedad que es de tremenda solidaridad”, dijo Juri, y añadió que el Laboratorio de Hemoderivados está poniendo a disposición del Estado un “medicamento probado para cuando la sociedad lo requiera”.

Te puede interesar

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.

La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital

Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.

Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria

La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.

UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta

La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.

Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial

Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.

Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad

Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.

Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores

La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.

Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego

Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.

Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba

El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.

UNC: toman distintas facultades en rechazo al veto de la Ley de Financiamiento Universitario

Este lunes se llevaron a cabo asambleas en distintas facultades para decidir el rumbo de las movilizaciones tras el veto presidencial confirmado por la Cámara de Diputados la semana pasada.