EcoObjetivo Por: El Objetivo25 de enero de 2019

El CONICET firma convenio con el CEVE para producir ladrillos de botellas PET

Se trata de la tecnología para la producción de ladrillos en base a botellas de PET recicladas.

Botellas PET - Se estima que una botella de plástico tarda en descomponerse una media de 450 años.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) suscribió un convenio con la Fundación Ecoinclusión para licenciar en forma no exclusiva la tecnología para la producción de elementos constructivos (de ladrillos) en base a PET, proveniente de botellas de plástico descartables en el territorio de la provincia de Córdoba.

La rúbrica contó con la participación del Director de Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Córdoba, Dr. Edgardo Baldo, la Dra. Rosana Gaggino, directora del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE) e investigadora independiente de CONICET y el Sr. Fabián Saieg, titular de la Fundación Ecoinclusión.

Dicha tecnología reutiliza un residuo de gran volumen y de complejo tratamiento como es el PET proveniente de botellas descartables, para aplicarlo en componentes constructivos, y fue desarrollada por un equipo de investigadores del Centro Experimental de la Vivienda Económica, liderados por la doctora Rosana Gaggino.

Un equipo técnico del CEVE capacitó y asesoró a la Fundación Ecoinclusión para la instalación de una planta de producción de ladrillos en la localidad de Alta Gracia, y mediante este convenio se formaliza el licenciamiento de esta tecnología que cuenta con una patente cuyo titular es el CONICET.

De izq. A der.: Fabián Saieg, Presidente de la Fundación Ecoinclusión; Dr. Edgardo Baldo, Director del CCT-Córdoba; Dra. Rosana Gaggino, investigadora

El CEVE es una Unidad ejecutora de doble dependencia: CONICET y la Asociación de Vivienda Económica; en este Centro se desarrollan y transfieren tecnologías de construcción y gestión destinadas a la vivienda y al hábitat. Entre las tecnologías desarrolladas en él, radicado en la ciudad de Córdoba, que en 2017 cumplió 50 años de existencia, se destaca la línea de nuevos materiales elaborados en base al reciclado de residuos urbanos, industriales y del agro, entre los que se encuentran los ladrillos en base a PET.

Además de investigar y desarrollar, desde el CEVE se transfieren tecnologías constructivas y de gestión y se capacitan a gobiernos locales y provinciales, organismos públicos y privados, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil en la implementación de sus tecnologías para generar diagnósticos y diseñar soluciones habitacionales.

La producción de ladrillos en base a PET reciclado tiene como objetivo un triple impacto: reducir el enterramiento y la acumulación en basurales de un residuo importante como son las botellas de PET, brindar soluciones tecnológicas para el mejoramiento del hábitat y generar trabajo para emprendimientos productivos de fabricación de componentes.

Desde el CEVE valoraron este convenio de licenciamiento de la patente gestionado por la Gerencia de Vinculación Tecnológica porque materializa un reconocimiento a los investigadores y profesionales del CEVE-CONICET quienes desarrollaron esta tecnología y a la ciencia y tecnología que se lleva adelante con la inversión pública. Es una muestra más de cómo la investigación y desarrollo tecnológico llevados adelante desde el Estado impacta positivamente y contribuye al desarrollo del país.

Te puede interesar

En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad

Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.