Guzmán iniciará negociaciones con el FMI y extendería las tratativas con acreedores privados
El ministro de Economía dijo que hablarán con el Fondo para alcanzar un nuevo programa que ayude al país a recuperar la estabilidad macroeconómica.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó hoy que iniciará negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y admitió que se extenderá el plazo de negociación con acreedores privados por la reestructuración de la deuda.
Guzmán sostuvo que "más allá de lo que pase, vamos a iniciar negociaciones con el FMI para alcanzar un nuevo programa que ayude al país a recuperar la estabilidad macroeconómica".
El ministro formuló declaraciones en el transcurso de una videoconferencia organizada por el Atlantic Council denominada: "Qué hay detrás del plazo de la deuda argentina", en la que participaron inversores y empresarios de Estados Unidos.
El ministro reiteró que la última oferta presentada ante los acreedores externos representa el "máximo esfuerzo" que puede hacer la Argentina.
Destacó que el país hizo un "enorme esfuerzo" al presentar una mejora en la última propuesta a los acreedores.
"No vamos a sostener una promesa que no podamos cumplir", señaló Guzmán ante los participantes de la videoconferencia.
Guzmán confirmó que en el Gobierno analizan extender el plazo del canje que vence el 4 de agosto, al señalar que "la idea de tener más tiempo siempre estuvo, pero no se pudo por un tema legal".
"Estamos analizándolo y tomaremos una decisión en los próximos días", dijo el ministro al confirmar la postergación en la negociación que se extendería hasta fines de agosto.
El funcionario señaló: "Vemos la posibilidad de innovaciones, mejoras, pero no es algo que podamos decirlo ni nosotros ni los acreedores, y por eso, un mayor plazo es importante, porque tener un acuerdo pronto sería mejor, más importante será que sea sustentable".
Guzmán insistió en que que si los bonistas no aceptan la propuesta "se seguirá trabajando en restaurar la sostenibilidad de la deuda", al anunciar la reanudación de negociaciones con el FMI.
Dijo que el nuevo programa con el FMI deberá darle al Gobierno el espacio suficiente para el diseño de políticas, especialmente en el contexto del Covid-19 y diferente al firmado con el anterior.
El ministro dijo que tras la emergencia de la pandemia el objetivo será "recuperar el equilibrio, aunque sin que ello implique mayor ajuste", y respecto de la política monetaria, sostuvo que "se apuntará a que el Banco Central deje de financiar al Tesoro con emisión".
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).