Mercado Por: El Objetivo02 de octubre de 2020

Nuevamente Bienes Personales contuvo la caída de la recaudación provincial

La recaudación total del mes de septiembre de 2020 fue de $ 26.965 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 37% respecto al mismo mes del año 2019.

El mejor desempeño, respecto a meses anteriores, se explica en gran parte por el crecimiento registrado en el Impuesto a los Bienes Personales. Los giros hacia la Provincia por este gravamen aumentaron en cerca de $ 1.000 millones respecto de septiembre del año pasado, lo que implica una variación real del 1.360%. Si se excluye Bienes Personales, la recaudación total muestra un crecimiento nominal significativamente menor, del orden del 31% interanual. Es decir que en lugar de un crecimiento real del 3% respecto al año pasado, se pasaría a una caída real del 1%.

En el mes de septiembre, los recursos provinciales mostraron un peor desempeño si se compara con los nacionales, creciendo un 29% interanual nominal contra un 43% los de origen nacional.

Dentro de los recursos provinciales el Impuesto sobre los Ingresos Brutos presenta una caída real interanual del 8%, mientras que el Impuesto a los Sellos creció por encima de la inflación (6,5% real). Si la comparación se realiza contra septiembre del año 2017, última referencia previa a la crisis nacional, las caídas fueron del 17% y 24% real, respectivamente.

Si se descuenta la inflación estimada, la recaudación experimentó un incremento interanual del orden de 3% en términos reales respecto al 2019 y caídas del 4% y 11% al comparar con los años 2018 y 2017, respectivamente [1].

Los impuestos patrimoniales, por su parte, muestran un incremento real interanual del 19% respecto a 2019. El Inmobiliario registró un incremento interanual nominal del 56% (+18% real), explicado por un incremento del 65% nominal en el caso del inmobiliario urbano y del 43% nominal en el caso del rural, ambos por encima de la inflación. El Automotor, por su parte, aumentó a un ritmo del 64% nominal, superando ampliamente a la inflación (+24% real respecto a 2019). La buena performance de los impuestos patrimoniales, aun en contexto de crisis, se explica principalmente por la digitalización de estos tributos que viene consolidando Rentas desde hace algunos años.

Los recursos nacionales, por su parte, muestran en septiembre del 2020 un incremento del 8% en términos reales respecto al 2019, una caída del 2% respecto al 2018 y una caída del 9% si se toma como referencia el 2017.

Al tomar en consideración los impuestos principales, el IVA muestra una caída real del 9%. En sentido contrario opera el hecho de que Ganancias crece al ritmo del 9% en términos reales. Pero el factor más decisivo es el extraordinario aumento que registra el Impuesto a los Bienes Personales [2]. Este tributo si bien tiene una incidencia menor en el total de la recaudación, en septiembre fue determinante para explicar el incremento de los recursos de origen nacional girados a la Provincia.

Si se aísla el impacto extraordinario que tuvo el Impuesto a los Bienes Personales en el mes de septiembre 2020, los recursos de origen nacional hubiesen aumentado levemente por debajo de la inflación y mostrarían caídas del 9% y 15% respecto a setiembre de 2018 y 2017, respectivamente. 

Recaudación total septiembre (en millones de pesos de septiembre del 2020)

[1] Con fines comparativos, el año 2017 se considera como referencia por tratarse de un período previo a la crisis económica iniciada a mediados del año 2018.

[2] En septiembre, influyeron de manera simultánea: la mayor alícuota de Bienes Personales –según Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva-, la adhesión al Plan de Facilidades de pagos para cancelación del saldo del año 2019 y la finalización de la exención otorgada a quienes poseen bienes en el exterior. (Fuente: Ministerio de Finanzas)

Te puede interesar

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.