Mercado Por: El Objetivo02 de octubre de 2020

Nuevamente Bienes Personales contuvo la caída de la recaudación provincial

La recaudación total del mes de septiembre de 2020 fue de $ 26.965 millones, lo que significa un crecimiento nominal del 37% respecto al mismo mes del año 2019.

El mejor desempeño, respecto a meses anteriores, se explica en gran parte por el crecimiento registrado en el Impuesto a los Bienes Personales. Los giros hacia la Provincia por este gravamen aumentaron en cerca de $ 1.000 millones respecto de septiembre del año pasado, lo que implica una variación real del 1.360%. Si se excluye Bienes Personales, la recaudación total muestra un crecimiento nominal significativamente menor, del orden del 31% interanual. Es decir que en lugar de un crecimiento real del 3% respecto al año pasado, se pasaría a una caída real del 1%.

En el mes de septiembre, los recursos provinciales mostraron un peor desempeño si se compara con los nacionales, creciendo un 29% interanual nominal contra un 43% los de origen nacional.

Dentro de los recursos provinciales el Impuesto sobre los Ingresos Brutos presenta una caída real interanual del 8%, mientras que el Impuesto a los Sellos creció por encima de la inflación (6,5% real). Si la comparación se realiza contra septiembre del año 2017, última referencia previa a la crisis nacional, las caídas fueron del 17% y 24% real, respectivamente.

Si se descuenta la inflación estimada, la recaudación experimentó un incremento interanual del orden de 3% en términos reales respecto al 2019 y caídas del 4% y 11% al comparar con los años 2018 y 2017, respectivamente [1].

Los impuestos patrimoniales, por su parte, muestran un incremento real interanual del 19% respecto a 2019. El Inmobiliario registró un incremento interanual nominal del 56% (+18% real), explicado por un incremento del 65% nominal en el caso del inmobiliario urbano y del 43% nominal en el caso del rural, ambos por encima de la inflación. El Automotor, por su parte, aumentó a un ritmo del 64% nominal, superando ampliamente a la inflación (+24% real respecto a 2019). La buena performance de los impuestos patrimoniales, aun en contexto de crisis, se explica principalmente por la digitalización de estos tributos que viene consolidando Rentas desde hace algunos años.

Los recursos nacionales, por su parte, muestran en septiembre del 2020 un incremento del 8% en términos reales respecto al 2019, una caída del 2% respecto al 2018 y una caída del 9% si se toma como referencia el 2017.

Al tomar en consideración los impuestos principales, el IVA muestra una caída real del 9%. En sentido contrario opera el hecho de que Ganancias crece al ritmo del 9% en términos reales. Pero el factor más decisivo es el extraordinario aumento que registra el Impuesto a los Bienes Personales [2]. Este tributo si bien tiene una incidencia menor en el total de la recaudación, en septiembre fue determinante para explicar el incremento de los recursos de origen nacional girados a la Provincia.

Si se aísla el impacto extraordinario que tuvo el Impuesto a los Bienes Personales en el mes de septiembre 2020, los recursos de origen nacional hubiesen aumentado levemente por debajo de la inflación y mostrarían caídas del 9% y 15% respecto a setiembre de 2018 y 2017, respectivamente. 

Recaudación total septiembre (en millones de pesos de septiembre del 2020)

[1] Con fines comparativos, el año 2017 se considera como referencia por tratarse de un período previo a la crisis económica iniciada a mediados del año 2018.

[2] En septiembre, influyeron de manera simultánea: la mayor alícuota de Bienes Personales –según Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva-, la adhesión al Plan de Facilidades de pagos para cancelación del saldo del año 2019 y la finalización de la exención otorgada a quienes poseen bienes en el exterior. (Fuente: Ministerio de Finanzas)

Te puede interesar

Sturzenegger y Georgieva se reunieron con el foco en las políticas de desregulación

La titular del FMI compartió mediante su cuenta de X que mantuvo una “excelente reunión con Federico Sturzenegger para analizar los esfuerzos por desregular la economía y crear espacio para un sector privado dinámico”.

Las "memes coin", una inversión con poca información y alto riesgo

Los entendidos señalan que “suelen ser usadas para estafas”.

En el cierre de la semana el dólar blue avanzó posiciones en medio de una mayor demanda

El mercado sigue evaluando si la divisa norteamericana está atrasada.

El Banco Central no pudo comprar dividas y el dólar blue subió

El BCRA terminó su participación en el mercado oficial de cambios con un saldo neutro, y así cortó una racha positiva de nueva jornadas con compras netas.

El Gobierno disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda del Ministerio de Economía

La gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera pasarán a estar en manos de la Secretaría de Obras Públicas.

Córdoba: se extiende el pago del Inmobiliario Urbano

La Dirección de Rentas informó que se prorroga hasta el próximo viernes 14 de febrero el pago de la cuota única del Impuesto Inmobiliario Urbano.

Argentina vuelve a registrar superávits gemelos tras 14 años

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó los factores que llevaron a esta situación y destacó que la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023 marcó un giro en la política económica.

La clase media recupera poder adquisitivo y la venta de autos usados alcanzó un récord en enero

Representó una suba del 46,4%% con relación a igual mes de 2024 (116.135 unidades). Si se compara con diciembre (160.539 unidades), la suba llega al 5,92%.

Entre deudas y despidos, SanCor solicitó el ingreso a un concurso preventivo de acreedores

La firma láctea anunció la decisión expresando que confía en encontrar "una solución definitiva que garantice la consolidación de SanCor”.

Consultoras arrojan una inflación de entre 2% y 2,5% para el primer mes del 2025

El jueves 13 de febrero, la administración de Javier Milei dará a conocer el costo de vida del primer mes del año, luego de que en diciembre fuera del 2,7% y cerrara 2024 con un total de 117,8 por ciento.

El patentamiento de autos 0km arrancó el año con todo y tuvo su mejor inicio desde 2018

Se vendieron casi 70 mil vehículos. La baja de impuestos consolidaría esta tendencia.