Cómo prevenir plagas en nuestra huerta con aromáticas y flores
Existen especies de plantas que crean un ambiente adverso para la circulación de fitófagos, a la vez que favorecen la atracción de fauna benéfica, como polinizadores y predadores que favorecen el control biológico.
Agustín Colson, técnico del programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA) del INTA AMBA, afirma que “el aumento de la biodiversidad tanto espacial, haciendo uso de policultivos y asociaciones, como temporal aplicando rotaciones planificadas, junto con mantener el suelo sano y vivo, debe ser nuestra principal estrategia para conseguir un sistema en equilibrio”.
Así, en la huerta una estrategia de prevención de plagas es la incorporación de especies aromáticas y medicinales como lavanda, romero orégano, cedrón, salvia, menta, ruda, perejil, albahaca, entre otras. También será importante el uso de flores y ornamentales como caléndulas y copetes, así como la inclusión de especies nativas.
“De esta manera estaremos enriqueciendo de diferentes estratos, aromas y colores que actuarán de forma disuasoria, creando un ambiente adverso para la circulación de insectos fitófagos, que se alimentan de tejidos y sustancias vegetales, a la vez que se estará favoreciendo la atracción de fauna benéfica como polinizadores y predadores al generarse nuevos nichos o microhábitas, favoreciendo el control biológico”, agrega Colson.
Los fitófagos, son parte del ecosistema, y “si algo ha quedado claro es que no se puede ni debe eliminarlos. El cambio, entonces, es de carácter filosófico, de mirada o enfoque del problema. Debemos abordar el sistema, en este caso huerta o jardín´, de manera integral y planificada”, indica.
“Se debe cambiar la lógica de ‘eliminar’ por la de ‘manejar’ y así mantener las poblaciones de insectos en niveles que no produzcan daños económicos. A su vez, utilizar la aparición de plagas y/o enfermedades como un indicador de desequilibrio en nuestra huerta y como aliados en el diagnóstico de nuestro sistema.” Y ejemplifica “remplazar la clásica pregunta que surge ¿Cómo elimino tal plaga cuando aparece? A preguntarnos ¿Por qué aparece esta plaga? ¿Qué me está diciendo del sistema?”
En suma, a mayor simplificación del sistema, es decir, bajos niveles de biodiversidad tanto a nivel de suelo como a en lo cultivado, las poblaciones de insectos encuentran el plato listo y servido. Es decir “sin competidores naturales que actúen de control, la factibilidad de explosión de dichas poblaciones está garantizada”.
Mejor prevenir…
El especialista del INTA AMBA explica que “en caso de escape de alguna población plaga, muchas de estas especies proporcionan materia prima para la confección de bioinsumos de sencilla preparación con acción tanto repelente como curativa”.
Algunas consideraciones para la incorporación de aromáticas en la huerta es tener en cuenta sus características específicas, es decir, planificar su ubicación sabiendo si son perennes o anuales, hábito de crecimiento, porte y requerimientos de agua y luz.
Y brinda más detalles. Plantas perennes: romero, lavanda salvia, orégano, por su larga vida, porte, tamaño y por sus requerimientos de suelo y riego es aconsejable utilizarlas como parte del cerco vivo, o destinarlas a canteros particulares y/o cabeceras de bancales. Anuales: coriandro, mostaza, manzanilla, eneldo, perejil, albahaca, ciboullete, ajo entre otras, pueden ubicarse tanto en el cerco como al interior de los canteros. No incorporar especies rastreras a canteros, como es el caso de las mentas, ya que resultan muy invasivas.
El técnico remarca que algunas asociaciones recomendables son:
- Albahaca + tomate + copetes. Ayuda a controlar nematodos, mosca, e incluso mosquitos.
- Salvia + coles + zanahoria. Repelente de pulgones y dípteros (moscas).
- Salvia + coles + Romero. Repelente de pulgones y dípteros (moscas).
- Salvia + coles + legumbre (arveja, habas, poroto) + zanahoria + romero. Repelente de moscas y mariposa de las coles. Estimula el crecimiento de zanahoria.
- Yerbabuena + ortiga + ajo Repelente de pulgones en insectos en general.
- Menta + coles. Repelente de pulgones.
- Caléndula + hortalizas. Pulgones, chinches y gusanos.
- Borraja + Tomate. Repele orugas cortadoras.
“Es clave dejar florecer algunas plantas tales como apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos benéficos para la huerta al mismo tiempo que nos proveerán de semillas para su reproducción”, recomienda Agustín Colson.
Algunos preparados
El técnico Colson aporta algunas infusiones para la huerta:
- Lavanda: 1litro de agua hirviendo más 300 gramos de flores y tallos de lavanda. Reposar 24 horas y pulverizar plantas atacadas. Este preparado es un repelente para todo tipo de insectos, incluso hormigas, y hasta se ha encontrado cierto efecto sobre hongos.
- Infusión de ruda más salvia: 100 gramos de ruda más 100 gramos de salvia en agua hasta que rompa el hervor, se deja enfriar y se filtra. Se aplica sobre las partes verdes sin diluir. Es para control de pulgones, cochinilla y mosca blanca.
- Maceración de Ruda: 200 gramos de parte verde más 1 litro de agua durante 7 días. Clave para control de pulgones.
- Utilizar el ajenjo como repelente de ácaros y orugas, la infusión es: 150 gramos de planta fresca más 1 litro de agua.
Fuente: INTA
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.