EcoObjetivo Por: El Objetivo18 de noviembre de 2020

La ciudad de Córdoba ya cuenta con el primer “bosque de bolsillo”

Se trata de una iniciativa que recrea el bosque nativo con vegetación propia de la zona en los espacios verdes de la ciudad. Junto a los vecinos del sector, el primer bosque de bolsillo fue instalado en el Parque San Salvador.

La iniciativa comenzó en el Parque San Salvador al oeste de la ciudad - Foto: gentileza

La capital provincial está ubicada en la transición entre los ecosistemas del llano y las sierras, por lo que una gran diversidad de especies de flora nativa debería ser parte de nuestro ecosistema. Sin embargo, dentro del ejido urbano una gran parte de la vegetación está extinta debido a las malas prácticas sobre los espacios naturales, plazas, parques y arbolado de veredas.

En tal sentido, la Dirección de Espacios Verdes en conjunto con las Facultades de Agronomía y Arquitectura llevan adelante el proyecto “Jardín Madre Tierra”: un espacio natural basado en el concepto de “bosque de bolsillo”, adaptado a la vegetación propia de nuestra zona. El proyecto busca representar el monte nativo en un espacio reducido de 100 metros cuadrados en los espacios verdes de la ciudad.

Junto al Centro Vecinal del barrio, la iniciativa comenzó en el Parque San Salvador al oeste de la ciudad, en la frontera entre los barrios Villa Siburu y San Salvador. En una primera instancia, con materiales reciclados se delimitó un cerco de madera y en su interior se colocó tierra de destape extraída del monte nativo, la cual contiene un gran banco de semillas para que germinen las pasturas.

Posteriormente, junto a los vecinos de la zona, se realizó la plantación manual de árboles, arbustivas y pasturas, completando la plantación de los tres estratos de bosque nativo. Además se informó sobre las regiones de Córdoba y cómo se coloca un tutor y se asignaron grupos de riego para cuidar el espacio.

Los vecinos de la zona se comprometieron a mantener mínimamente el espacio, en el retiro de arbustivas no autóctona y basura que invada el bosque, ya que se trata de no intervenir sobre el lugar y dejar que la vegetación crezca naturalmente.

“Si se cae una rama, se la deja. El monte tiene que crecer naturalmente”, detalló la subdirectora de Espacios Verdes, Julieta Colombres. “Será un espacio de estudio para investigaciones sobre insectos, fauna, frutos. Es decir, la biodiversidad que se crea en torno al bosque nativo”.

Participaron de la plantación autoridades de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, representantes de la Tecnicatura en Jardinería y becarios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sobre el bosque de bolsillo cruza un sendero para que los vecinos puedan transitar por su interior. Estas acciones permitirán a la ciudadanía reconocer y valorar la belleza particular de nuestros bosques e incrementará la cantidad de arbolado urbano en La Docta.

Algunas de las especies plantadas son:

Árboles

    Tintitaco (prosopis torquata)
    Moradillo (schinus fasciculatus)
    Durazno del campo (kageneckia lanceolata)
    Manzano de campo (ruprechtia apétala)
    Palo de leche (sebastiania commersoniana)

Arbustos:

    Tumiñico (lycium cestroides)
    Zinque (mimosa farinácea)
    Pichana (senna aphylla)
    Piquillín (candalia microphyla)
    Lagaña de perro (erysthrostemon gilliesii)
    Jarilla (Larrea divaricata)
    Chilca (flurencia campestris)
    Palo amarillo (aloysia gratíssima)

Enredaderas:

    Peine de mono (pithecoctenium cynanchoides)
    Sacha huasca (dolichandra cynanchoydes)
    Herbáceas:
    Trébol flor amarilla (trifolium dubium)
    Sangre de toro (rivina humilis)

Gramíneas:

    Cloris (eustachys distichophylla)
    Stipas o Coiron (nasella tenuissima)

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.