La ciudad de Córdoba ya cuenta con el primer “bosque de bolsillo”
Se trata de una iniciativa que recrea el bosque nativo con vegetación propia de la zona en los espacios verdes de la ciudad. Junto a los vecinos del sector, el primer bosque de bolsillo fue instalado en el Parque San Salvador.
La capital provincial está ubicada en la transición entre los ecosistemas del llano y las sierras, por lo que una gran diversidad de especies de flora nativa debería ser parte de nuestro ecosistema. Sin embargo, dentro del ejido urbano una gran parte de la vegetación está extinta debido a las malas prácticas sobre los espacios naturales, plazas, parques y arbolado de veredas.
En tal sentido, la Dirección de Espacios Verdes en conjunto con las Facultades de Agronomía y Arquitectura llevan adelante el proyecto “Jardín Madre Tierra”: un espacio natural basado en el concepto de “bosque de bolsillo”, adaptado a la vegetación propia de nuestra zona. El proyecto busca representar el monte nativo en un espacio reducido de 100 metros cuadrados en los espacios verdes de la ciudad.
Junto al Centro Vecinal del barrio, la iniciativa comenzó en el Parque San Salvador al oeste de la ciudad, en la frontera entre los barrios Villa Siburu y San Salvador. En una primera instancia, con materiales reciclados se delimitó un cerco de madera y en su interior se colocó tierra de destape extraída del monte nativo, la cual contiene un gran banco de semillas para que germinen las pasturas.
Posteriormente, junto a los vecinos de la zona, se realizó la plantación manual de árboles, arbustivas y pasturas, completando la plantación de los tres estratos de bosque nativo. Además se informó sobre las regiones de Córdoba y cómo se coloca un tutor y se asignaron grupos de riego para cuidar el espacio.
Los vecinos de la zona se comprometieron a mantener mínimamente el espacio, en el retiro de arbustivas no autóctona y basura que invada el bosque, ya que se trata de no intervenir sobre el lugar y dejar que la vegetación crezca naturalmente.
“Si se cae una rama, se la deja. El monte tiene que crecer naturalmente”, detalló la subdirectora de Espacios Verdes, Julieta Colombres. “Será un espacio de estudio para investigaciones sobre insectos, fauna, frutos. Es decir, la biodiversidad que se crea en torno al bosque nativo”.
Participaron de la plantación autoridades de la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, representantes de la Tecnicatura en Jardinería y becarios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba.
Sobre el bosque de bolsillo cruza un sendero para que los vecinos puedan transitar por su interior. Estas acciones permitirán a la ciudadanía reconocer y valorar la belleza particular de nuestros bosques e incrementará la cantidad de arbolado urbano en La Docta.
Algunas de las especies plantadas son:
Árboles
Tintitaco (prosopis torquata)
Moradillo (schinus fasciculatus)
Durazno del campo (kageneckia lanceolata)
Manzano de campo (ruprechtia apétala)
Palo de leche (sebastiania commersoniana)
Arbustos:
Tumiñico (lycium cestroides)
Zinque (mimosa farinácea)
Pichana (senna aphylla)
Piquillín (candalia microphyla)
Lagaña de perro (erysthrostemon gilliesii)
Jarilla (Larrea divaricata)
Chilca (flurencia campestris)
Palo amarillo (aloysia gratíssima)
Enredaderas:
Peine de mono (pithecoctenium cynanchoides)
Sacha huasca (dolichandra cynanchoydes)
Herbáceas:
Trébol flor amarilla (trifolium dubium)
Sangre de toro (rivina humilis)
Gramíneas:
Cloris (eustachys distichophylla)
Stipas o Coiron (nasella tenuissima)
Te puede interesar
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.
Los CPC Capdevila y Chalet San Felipe brindarán charlas ambientales en sus sedes esta semana
Los vecinos y vecinas podrán acercarse a realizar sus trámites en horario extendido y además informarse sobre el cuidado del ambiente.
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.