En la argentina 730 especies de plantas y animales son exóticas invasoras
Al no contar con depredadores naturales en el país y traer enfermedades a las que la biodiversidad local no está acostumbrada, las especies exóticas invasoras ocasionan un profundo daño a la naturaleza.
Un total de 730 especies de plantas y animales se encuentran declaradas por la Argentina como exóticas invasoras, es decir que fueron traídas desde el exterior y tienen facilidad para reproducirse y quitarle espacio a la flora y fauna autóctona.
Al no contar con depredadores naturales en el país y traer enfermedades a las que la biodiversidad local no está acostumbrada, las especies exóticas invasoras ocasionan un profundo daño a la naturaleza: la situación se replica en todo el mundo y especies argentinas, como las cotorras (Myiopsitta monachus), se han convertido en dramas ambientales en otros países.
Uno de los casos más reconocidos es el de los castores (Castor canadensis), que fueron introducidos en 1946 en Tierra del Fuego y actualmente ponen en riesgo a los bosques de lengas con la construcción de sus tradicionales diques: el objetivo era propiciar a la industria peletera, pero los pequeños animales dientudos terminaron generando una profunda degradación ambiental en la Patagonia.
Otro ejemplo paradigmático es el de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus), cuyo ámbito natural es el sudeste asiático, pero que ha sido introducida por el ser humano en la década del 70 en el partido bonaerense de Luján y que se diseminó a puntos muy distantes como Córdoba, Mendoza y Santa Fe, en donde no sólo come huevos de aves nativas, sino que también muerde los cableados de electricidad y teléfono.
Sin embargo, el listado está integrado por especies que suelen verse, incluso, en varias ciudades del país. Algunas de las más comunes son las lagartijas Tarentola mauritanica que llegaron desde África y han sabido adaptarse al cemento de las principales áreas urbanas; el caracol de jardín (Otala lactea), originario de España; la palta (Persea americana), cuyo ámbito natural es Centroamérica; el gorrión común (Passer domesticus), traído desde Eurasia; la rata gris (Rattus rattus) y la negra (Rattus norvegicus); y el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue.
La última incorporación al Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas Invasoras de Argentina fue el caracol gigante africano (Achatina fulica), que llega a medir unos 25 centímetros y que está afectando cultivos en la zona del NEA.
La introducción de especies extranjeras con capacidad para invadir el territorio de las nativas es "la segunda causa de la pérdida de biodiversidad" en el planeta, advierte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Para atacar esta problemática, el Gobierno prohíbe la comercialización y el traslado de muchas de estas especies para evitar que el ser humano siga profundizando la expansión, así como también se despliegan estrategias para reducir la población de estas plantas y animales: la autorización de la caza de castores en Tierra del Fuego es un ejemplo de ello.
Te puede interesar
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.