EcoObjetivo Por: El Objetivo10 de diciembre de 2020

El cambio climático amenaza la existencia de los anfibios en América Central

Entre ellas el colorido atelopus chiriquiensis, que vivía en altitud en Costa Rica y Panamá pero que no fue visto desde 1996, entrarán, junto a otras 28 especies, en la categoría extinción de la "lista roja" de la UICN.

El colorido Atelopus chiriquiensis, que vivía en altitud en Costa Rica y Panamá pero que no fue visto desde 1996 - Foto: archivo

Tres especies de anfibios de América Central han desaparecido y muchas otras podrían extinguirse pronto, víctimas de un hongo mortal cuya expansión se ve favorecida por el cambio climático, afirmó hoy la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Estas tres especies, entre ellas el colorido atelopus chiriquiensis, que vivía en altitud en Costa Rica y Panamá pero que no fue visto desde 1996, entrarán, junto a otras 28 especies, en la categoría extinción de la "lista roja" de la UICN.

La lista roja incluye 128.918 especies de plantas y animales, entre ellas 35.765 que están en peligro de extinción.

"La lista de especies extintas que se alarga es un recordatorio brutal de que es urgente tomar más medidas para la conservación" de la naturaleza, destacó Bruno Oberlé, director general de la UICN, que agrupa a más de 1.400 organizaciones y gobiernos.

Otras 22 especies de anfibios que se encuentran en América Central y del Sur figuran en la lista de especies "gravemente amenazadas", la categoría que precede a la extinción, en la clasificación de la UICN a nivel internacional.

El responsable de la hecatombe, identificado hace tiempo, es un hongo que ataca la piel de las ranas, sapos y otros batracios, que termina matando a sus víctimas impidiéndoles respirar, informó la agencia de noticias AFP.

"Es una especie invasora que afecta a un gran número de anfibios en diferentes partes del mundo: Europa, América del Sur, Asia y África", comentó Craig Hilton Taylor, encargado de la elaboración de la lista roja en el seno de la organización.

"El cambio climático parece ayudar a la expansión del hongo y crear las condiciones para que prospere, y luego aniquile a las poblaciones de ranas", explica, hablando de una "enorme crisis" que afecta a los anfibios.

Otras especies amenazadas o extinguidas son las 17 de peces que habitan el lago Lanao, en Filipinas. Esta vez los culpables son dos tipos de peces depredadores, introducidos accidentalmente hace medio siglo.

En la actualidad, 15 de los peces autóctonos desaparecieron y otros dos están gravemente amenazados, e incluso pueden haber desaparecido.

Además, la sobrepesca, la contaminación y la deforestación han "modificado masivamente" el ecosistema del lago, subraya Hilton Taylor.

Entre estas especies amenazadas se encuentra también el delfín del Orinoco (Sotalia fluviatilis). Este mamífero figura en la categoría de las especies en peligro porque su población es víctima de las redes de pesca, de las instalaciones de las represas y de la contaminación.

Para Hilton Taylor hay una nota positiva, ya que las autoridades de Perú, Ecuador, Colombia y Brasil se movilizan conjuntamente para salvar al delfín del Orinoco.

En la misma línea optimista, el bisonte de Europa acaba de pasar de la categoría "casi amenazada" a la categoría "vulnerable".

El mamífero más grande de Europa solo sobrevivió en cautiverio antes de ser reintroducido en la naturaleza en los años 50.

Hoy, los intensos esfuerzos han permitido pasar de una población de 1.800 cabezas, en 2003, a 6.200, en 2019, con 49 rebaños en libertad en el Viejo Continente.

Fuente: Télam

Te puede interesar

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.