Córdoba: suman 17 mil hectáreas al Parque Nacional Traslasierra
Con esta medida ya son 44 mil las hectáreas protegidas que integran la jurisdicción del parque. Esta ampliación protegerá una gran extensión de tierras pertenecientes al Chaco Seco.
Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, anunció la ampliación en la extensión de tierras protegidas que conforman el Parque Nacional Traslasierra. La noticia se confirmó tras la firma de un acuerdo en la sede de Tribunales de la Provincia de Córdoba con la presencia de las autoridades de Ambiente, miembros de Parques Nacionales e integrantes de la ONG Aves Argentinas.
Con la rúbrica de este acuerdo se incorpora a las 27.169 hectáreas del Parque, credo en abril de 2018, una nueva fracción de 16.845 hectáreas destinadas a resguardar el gran valor natural e histórico de esta porción del territorio cordobés ubicada al oeste, a lo largo de los departamentos Pocho y Minas, en el límite interprovincial con La Rioja.
El anuncio se vivió como un gran logro en el ámbito del conservacionismo ya que con esta segunda etapa son más de 44 mil las hectáreas que se suman al Sistema Nacional bajo la categoría de área a conservar en su estado natural por su gran biodiversidad, atractivo en bellezas escénicas e interés científico.
Cabe destacar que ampliar la extensión del parque representa un gran beneficio para la conservación de bosques, arbustales, pastizales y salinas que son refugio natural de la vida silvestre. Allí, cientos de aves, mamíferos y reptiles conforman la ecorregión del Chaco Seco.
Un ejemplo de su patrimonio natural es la especie conocida como chancho moro o quimelero, un mamífero propio de esta región que se encuentra en peligro de extinción y habita los bosques chaqueños conformados con árboles maduros de quebracho, algarrobo y otras especies propias de la región que también es valorada por su patrimonio vinculado a cultura comechingona.
“Este proceso judicial demandó una fuerte posición del Gobierno de Córdoba como política de Estado en la protección de nuestros bienes naturales. Córdoba supera los cuatro millones de hectáreas protegidas a lo largo de su superficie. Consolidar avances que sientan precedentes en la protección de nuestra biodiversidad es un gran logro. Este parque, junto a nuestra reserva forestal natural Chancaní, conforma un gran tesoro natural que debemos cuidar entre todos”, dijo el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.
En este sentido, la centenaria Asociación ornitológica Aves Argentinas expresó: “Celebramos este logro junto al Gobierno de Córdoba, el Gobierno Nacional, los pobladores locales y la campaña internacional ´’Wyss para la Naturaleza’. Luego tres años, el Parque Nacional Traslasierra, en Córdoba, suma 17.000 nuevas hectáreas”.
Estancia Pinas
El parque se encuentra emplazado en la ex estancia Pinas, un predio rural que fue propiedad del dirigente político, abogado y escritor argentino Lisandro de la Torre y del empresario Juan Manubens.
El lugar es un refugio natural para las 161 especies de aves, 24 de mamíferos y 30 de reptiles que se han registrado. Muchas de las especies relevadas se encuentran en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, la martineta, el águila coronada, el carpintero negro, el oso melero, el tucu-tucu cordobés (endemismo), el pecarí de collar y el pecarí chaqueño.
Parques Nacionales
En nuestro país la creación de parques nacionales tiene por objetivo conservar la biodiversidad y los ecosistemas; proteger yacimientos paleontológicos y arqueológicos; promover la educación ambiental, la investigación científica y el turismo de naturaleza. En ellos se garantiza la diversidad cultural y el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
Actualmente, la provincia de Córdoba cuenta con los Parques Nacionales Traslasierra y Quebrada del Condorito y el Gobierno provincial avanza en la creación del futuro Parque Nacional Ansenuza, considerado uno de los humedales más importantes del continente.
Te puede interesar
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.