EcoObjetivo Por: El Objetivo26 de febrero de 2021

Acceso al agua segura, un derecho fuera de agenda

Alrededor del 13 por ciento de los argentinos (5.3 millones) tiene dificultades para contar con este recurso, escenario que afecta particularmente a la población rural.

Alrededor del 13 por ciento de los argentinos (5.3 millones) tiene dificultades para contar agua potable - Foto: gentileza

Según el último censo nacional, el acceso al agua potable es un derecho con el que al menos 5.3 millones de argentinos no pueden contar en sus hogares. La situación empeora en las regiones rurales, dónde el recurso se ve diezmado, también, por el cambio de uso de suelos y la falta de respuestas acordes para cada contexto.

De este complejo escenario habla la investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Paula Juárez, quien participó en la elaboración y presentación colectiva, desde la Fundación Plurales y junto a otras ONGs, del Informe Sombra para el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por su sigla en inglés) y del informe para el relator de Derechos Humanos y Ambiente de Naciones Unidas, en los que detallan, entre otras cuestiones, el panorama argentino en materia de acceso al agua segura y saneamiento, y plantea aquellos aspectos a trabajar para garantizar ese derecho.

“Trabajamos con grupos de mujeres rurales. Mostramos, a través de los ojos y las vivencias de las mujeres, cuál es la situación real de acceso a derechos, y cómo llegan efectivamente -o no- las políticas públicas a los distintos territorios”, explicó a la Agencia CTyS-UNLaM.

Radiografía de la inequidad

Juárez señaló que, en las regiones rurales del país, la falta de acceso al agua y saneamiento son unos de los problemas estructurales más severos por diversos motivos: “El 70 por ciento de nuestro país es árido o semi árido, y la población rural, particularmente las mujeres, son las más afectadas porque son las que generalmente se encargan de la recolección del agua. Esto, sumado a las deforestaciones, el aumento significativo del monocultivo y de distintos tipos de extractivismos agravan un escenario que ya era de por sí complejo”.

El diagnóstico empeora si se contemplan los ya visibles efectos del cambio climático en estas regiones áridas, que generan ciclos más seguidos e intensos de sequía y que, también, vienen de la mano de fuertes inundaciones, cuyas aguas tampoco llegan a ser colectadas por la impermeabilidad de los suelos deforestados.

En el caso de la región del Gran Chaco Argentino, integrado por 13 provincias del norte argentino, el 41 por ciento de los hogares no tiene acceso al agua, por lo que sus habitantes culminan buscando soluciones a la medida de sus posibilidades, o tejen redes comunitarias y regionales para hacer frente a la ausencia de soluciones “a nivel municipal, provincial y nacional”.

“En los últimos 20 años –continuó la investigadora- se pudo observar un nivel cada vez mayor de organización campesina y de movimientos sociales rurales. En la región del Gran Chaco en particular, ese esfuerzo colectivo devino en la construcción de líneas de trabajo y estrategias más transversales, pensando agua, suelo y producción de alimento de forma conjunta y articulada”.

El para qué y para quién, y el cómo

El agua es un derecho humano básico, de ella depende la salud, la alimentación y la vida. En esta línea, Juárez enfatiza la necesidad de una estrategia estatal para garantizarla. Sin embargo, al día de hoy no existe una leyque pueda regular el servicio a nivel nacional: es potestad de cada provincia y de la Ciudad de Buenos Aires gestionarla y regularla en su jurisdicción.

Pero para la investigadora, el principal escollo al hablar de acceso al agua y saneamiento es cómo se piensa el problema en primer lugar. “En general, el Estado actúa en la primera fase de las soluciones que ejecuta: la de proveer la tecnología o los materiales, pero luego el control y gestión de dichas soluciones queda fuera de supervisión y apoyo a la gestión”, subrayó.

Además, la especialista agregó que, en algunos casos, grandes obras de infraestructura no terminan cumpliendo su función por falta degestión y de personal técnico, o porque no eran la estrategia más adecuada para el territorio en cuestión.

En esa línea, la investigadora plantea un abordaje sistémico socio-técnico que contemple los problemas técnicos junto a las dinámicas sociopolíticas. Es decir, que no haya soluciones únicas y universales: se debe tener en cuenta el territorio, sus características y actores involucrados, las opciones tecnológicas, y luego diseñar la estrategia más apropiada para cada contexto.

“No se lo puede entender como estrategia a un parche en un momento puntual, sino que se requiere de una visión en términos sistémicos y de procesos continuos y dinámicos: tener una estrategia general desde antes de montar las soluciones y que se pueda apoyar su desarrollo a largo plazo”, concluyó.

Fuente: Fuente: Agencia CTyS

Te puede interesar

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.

La ULA será sede de un encuentro de concientización ambiental para jóvenes

La propuesta es gratuita y abierta al público general. Se desarrollará este sábado de 10:00 a 18:00 horas.