Día de la Tierra = Día de la concientización
Hace 51 años se celebra el Día de la Tierra, con el objetivo de cuidar nuestro planeta en un contexto donde el calentamiento global es una amenaza que está cada vez más presente.
Desde hace exactamente 51 años, cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra en todo el planeta, pero más que una celebración es una concientización.
El objetivo es justamente generar conciencia mundial sobre la relación de interdependencia entre los seres humanos, los seres vivos y el medioambiente natural.
El origen
Todo comenzó en 1970 cuando se buscaba llevar adelante una protesta en un contexto en que la protección del medio ambiente no era prioridad en la agenda política, según contó años después Kathleen Rogers, activista en Washington y una de las primeras fundadoras de la organización del día de la fecha
.¿Cuál es la razón de la fecha?
En aquel año, se eligió el 22 de abril como día para llevar a cabo la protesta por ser miércoles, día preferido para atraer mayor atención, y se realizó por la tarde con el objetivo de que muchos asistentes concurrieran al finalizar su jornada laboral. Y así fue.
¿Por qué algunos sostienen que la fecha es otra?
Porque el primer antecedente de una Protesta en favor del medio ambiente data de 1969 cuando Gaylord Nelson, senador de Wisconsin, Estados Unidos, organizó una manifestación a la que llegaron 20 millones de personas.
Concientizar más que celebrar
Si bien es importante celebrar los recursos que tenemos en nuestro planeta, el concepto clave es concientizar. Ese fue el objetivo del acuerdo de París, firmado en 2016 con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2° C e intentar limitarlo a 1,5° C
El acuerdo fue firmado por 189 países y entró en vigor el 4 de noviembre de ese año.
El planeta ya vive un calentamiento de 1,1 °C y el objetivo es evitar lo que siguiendo este ritmo sería un calentamiento de 3,2° C en este mismo siglo.
Consecuencias que podría traer el no lograr el objetivo
- A 1,5 °C, el Ártico podría perder todo el hielo marino en verano una vez cada cien años. Pero esto podría pasar una vez cada década a 2°C.
- Más de 6 millones de personas viven hoy en áreas costeras vulnerables al aumento del nivel del mar respectivo al calentamiento de 1,5 °C. En el caso de 2 °C, este problema afectaría a 10 millones de personas más a fines de siglo.
- El aumento del nivel del mar será 10 centímetros más alto a 2 °C que a 1,5°C.
- La frecuencia e intensidad de sequías, tormentas y fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más probables si superamos los 1,5°C.
Es decir que si no se logra el objetivo planteado en el Acuerdo de París, la situación del calentamiento global será devastadora.
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.