Día de la Tierra = Día de la concientización
Hace 51 años se celebra el Día de la Tierra, con el objetivo de cuidar nuestro planeta en un contexto donde el calentamiento global es una amenaza que está cada vez más presente.
Desde hace exactamente 51 años, cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra en todo el planeta, pero más que una celebración es una concientización.
El objetivo es justamente generar conciencia mundial sobre la relación de interdependencia entre los seres humanos, los seres vivos y el medioambiente natural.
El origen
Todo comenzó en 1970 cuando se buscaba llevar adelante una protesta en un contexto en que la protección del medio ambiente no era prioridad en la agenda política, según contó años después Kathleen Rogers, activista en Washington y una de las primeras fundadoras de la organización del día de la fecha
.¿Cuál es la razón de la fecha?
En aquel año, se eligió el 22 de abril como día para llevar a cabo la protesta por ser miércoles, día preferido para atraer mayor atención, y se realizó por la tarde con el objetivo de que muchos asistentes concurrieran al finalizar su jornada laboral. Y así fue.
¿Por qué algunos sostienen que la fecha es otra?
Porque el primer antecedente de una Protesta en favor del medio ambiente data de 1969 cuando Gaylord Nelson, senador de Wisconsin, Estados Unidos, organizó una manifestación a la que llegaron 20 millones de personas.
Concientizar más que celebrar
Si bien es importante celebrar los recursos que tenemos en nuestro planeta, el concepto clave es concientizar. Ese fue el objetivo del acuerdo de París, firmado en 2016 con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2° C e intentar limitarlo a 1,5° C
El acuerdo fue firmado por 189 países y entró en vigor el 4 de noviembre de ese año.
El planeta ya vive un calentamiento de 1,1 °C y el objetivo es evitar lo que siguiendo este ritmo sería un calentamiento de 3,2° C en este mismo siglo.
Consecuencias que podría traer el no lograr el objetivo
- A 1,5 °C, el Ártico podría perder todo el hielo marino en verano una vez cada cien años. Pero esto podría pasar una vez cada década a 2°C.
- Más de 6 millones de personas viven hoy en áreas costeras vulnerables al aumento del nivel del mar respectivo al calentamiento de 1,5 °C. En el caso de 2 °C, este problema afectaría a 10 millones de personas más a fines de siglo.
- El aumento del nivel del mar será 10 centímetros más alto a 2 °C que a 1,5°C.
- La frecuencia e intensidad de sequías, tormentas y fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más probables si superamos los 1,5°C.
Es decir que si no se logra el objetivo planteado en el Acuerdo de París, la situación del calentamiento global será devastadora.
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.