Humedales del Paraná: alertan sobre pérdida de fertilidad en suelos afectados por incendios
Especialistas alertaron sobre la pérdida de la fertilidad del suelo, provocada por los incendios que se produjeron en los humedales del delta del Paraná durante el año pasado.
Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) alertaron hoy sobre la "pérdida de la fertilidad" de los suelos afectados por los incendios el año pasado en los humedales del Delta del río Paraná.
"Los suelos quemados están más compactados y se perdió más del 60% del fósforo generando una disminución de la fertilidad y del equilibrio con otros elementos que participan de la nutrición de la vegetación local", indicó el primer informe divulgado hoy por los investigadores Néstor Di Leo, Sergio Montico y José Alberto Berardi de la UNR.
Los expertos en suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la universidad rosarina consideraron como un "impacto relevante" la detección de la "disminución del carbono almacenado en el suelo" lo que derivó en "una pérdida media del dióxido de carbono, equivalente a 16 toneladas por hectárea".
"El destino de este gas de efecto invernadero, junto con el liberado por la vegetación quemada, fue a la atmósfera. De esta manera, tanto los suelos como la vegetación del humedal perdieron su rol de sumideros. Un sumidero es un sistema o proceso natural por el que se extrae de la atmósfera y se almacena un gas o gases, contribuyendo así a luchar contra el cambio climático", explicaron en el informe.
El delta del río Paraná es un conjunto de humedales, ecosistemas que brindan múltiples beneficios, como abastecimiento de agua y materiales, alimentación, almacenamiento de gases de efecto invernadero, transporte y ocio.
"Los suelos de islas son diferentes a los pampeanos ya que se conforman con sedimentos que el agua va depositando a lo largo del tiempo. Por ello son muy particulares y frágiles frente a la agresión del fuego", dijo Sergio Montico sobre los suelos afectados en las Islas, ubicadas sobre el río Paraná frente a la ciudad de Rosario.
Para los expertos, "en los incendios se quema gran parte de la materia orgánica, componente vital que determina la acidez, la porosidad, reserva de nutrientes y actividad biológica del suelo".
"Se pierden nutrientes y, con ello, disminuye la fertilidad, característica que cuesta mucho recomponer en estos ambientes", advirtieron y sostuvieron que "perder, por ejemplo, nitrógeno y fósforo, significa tener menos recursos para reponerse luego del incendio, ya que estos nutrientes son muy necesarios para las plantas y para el suelo mismo".
Los investigadores utilizaron GPS de alta precisión que con técnicas específicas relevaron 24 sitios afectados por incendios de diferente severidad, extrajeron muestras de suelos que fueron analizadas en laboratorio y tomaron registros de su compactación.
El informe concluyó que "el humedal y su biodiversidad están en riesgo" y que "ya no hay margen para continuar con esta agresión".
Los incendios registrados en el primer trimestre de 2020, según estimaciones de expertos y asociaciones ambientalistas, afectaron alrededor de 300 mil hectáreas, más del 17% de su superficie, provocando grandes daños tanto ambientales como sociales.
Te puede interesar
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.