China dio el primer paso hacia su propia estación espacial
El programa espacial avanza y el paso siguiente será que descienda un pequeño robot en Marte. La Estación de Espacio Lejano CLTC-CONAE-Neuquén colabora en el monitoreo.
Este 29 de abril, la plataforma del Centro de Lanzamiento de Satélites de Wenchang, en la isla tropical de Hainan (sur) de la República Popular China, se puso al rojo vivo, por la estela de fuego que dejó al despegar el cohete Long March-5B, que portaba acoplado el módulo central de lo que será su estación orbital. El acontecimiento fue transmitido en directo por la televisión pública CCTV. Hasta hace un tiempo, ésta era una postar casi de rutina en la ex Cabo Cañaveral, Houston (EEUU) o en el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, Rusia.
Haber plantado su propia posta en el anillo cósmico cercano (400 a 500 km de la tierra) por el que transitan los satélites le abre la posibilidad de tener astronautas de forma permanente en el espacio, como EEUU y Rusia, lo cual marca el ingreso concreto chino en la gran carrera espacial.
Según informó la Embajada China en nuestro país “desde hace tres meses se encuentra en funcionamiento una antena satelital de avistaje del cielo profundo de 35 metros de diámetro”. En la Estación se hallan diez técnicos chinos, desde la oficina diplomática avisan que en pocos días llegará más personal de la Satelite Launch and Tracking Control General, organismo chino encargado de monitorear todas las actividades espaciales.
El módulo Thiane (significa "Armonía celeste") lanzado contiene hasta habitaciones para los miembros de la tripulación. Es, al menos, el primero de los 10 envíos que prevé el plan espacial del gigante asiático, los cuales, junto a misiones tripuladas y de carga, completarán el ensamblaje de la estación a fines de 2022.
Actualmente la componen tres módulos principales: Destiny, que es el laboratorio estadounidense; Columbus, que es el laboratorio de investigación de la Agencia Espacial Europea; y Kibo (palabra japonesa que significa “esperanza”), que es el módulo de experimentación de Japón.
Pero ahora tendrá compañía, cuando Tiangong ("Palacio Celeste"), que es el nombre chino de CSS, cohabite en órbita alrededor de la Tierra.
Es ésta unas cuatro veces más chica y de última tecnología. Su parte central tiene una longitud de 16,6 metros y un diámetro de 4,2 metros y pesa más de 90 toneladas.
Por su aspecto, guarda reminiscencias con la antigua estación rusa "Mir", que estuvo entre 1986-2001.
Los estudios científicos que se llevarán a cabo dentro y fuera de la estación estarán relacionados con la fisiología, las ciencias de la vida, la física de fluidos, la ciencia de materiales, la astronomía y la observación de la Tierra.
Hasta ahora se han seleccionado unos 100 experimentos de entre más de 800 propuestas nacionales, y algunos de ellos podrían empezar a recoger datos ya el año que viene.
Te puede interesar
EE.UU.: aprueban las primeras gotas para corregir la visión de cerca sin anteojos
La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años.
Seguridad en la web: cómo proteger tu hosting y monitorear tu dirección IP
El hosting es el lugar donde vive tu sitio web. Así como protegés tu casa cerrando puertas y ventanas, también tenés que proteger tu alojamiento web frente a amenazas como ataques, accesos no autorizados o software malicioso.
Córdoba: se extiende la convocatoria a los Premios Día de la Industria 2025
Esta iniciativa busca distinguir a las empresas, pymes y emprendimientos cordobeses que, con esfuerzo y compromiso, contribuyen al desarrollo de una provincia más productiva, innovadora y sostenible.
Córdoba será sede del V Encuentro de Ciudades y Universidades
Este encuentro bajo el lema “Universidades y Ciudades colaborando por un Futuro más Sostenible” se desarrollará los días 18 y 19 de septiembre.
Córdoba participa de una nueva edición de la Copa Robótica Argentina para escuelas secundarias
En esta oportunidad, se registraron 268 equipos de 74 escuelas de la provincia, de los cuales 22 equipos de 17 escuelas avanzaron a semifinales, que se llevarán a cabo del 11 al 20 de agosto.
Elon Musk regala internet de Starlink en Argentina: la lista de celulares que se conectan gratis
La empresa de internet satelital habilitó la conexión gratuita para ciertos modelos en situaciones especiales. Mirá si tu teléfono está en la lista.
Un equipo argentino fue premiado por la NASA al solucionar un problema de basura espacial
El grupo NBRaINS, de Benito Roggio ambiental, fue uno de los 17 seleccionados entre más de 1.200 proyectos globales en el LunaRecycle Challenge.
Seis minutos en penumbras: el eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino en una escena de ciencia ficción
Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo.
Córdoba será sede del próximo encuentro nacional de ciencia y tecnología
La provincia fue elegida para ocupar la Vicepresidencia Primera del COFECyT. En septiembre, recibirá a referentes de todo el país para impulsar una agenda federal, aplicada y productiva.
Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse
La iniciativa está destinada a jóvenes y adultos sin experiencia previa, con acceso gratuito a cursos online sobre inteligencia artificial, marketing digital, ciberseguridad y más.
Google Veo 3: La IA que desdibuja la realidad y revoluciona la generación de video
Google presentó Veo 3, su flamante modelo generativo de video, prometiendo transformar la creación audiovisual con un realismo sin precedentes que desafía los límites entre lo digital y lo real.