Para los matarifes, la carne “va a subir” la semana próxima y el aumento podría llegar al 20%
El presidente de CAMyA consideró que el Gobierno “desconoce la actividad” ya que de lo contrario “no hubiera prohibido la exportación”.
El presidente de la Cámara de Matarifes de la República Argentina (CAMyA), Leonardo Rafael, sostuvo que el precio de la carne “va a subir” la semana próxima en nivel que podrían llegar hasta un 20% si se incluye el ajuste del 12% que tuvo la hacienda antes del inicio del paro de los productores dispuesto por la Mesa de Enlace.
Para Rafael, el problema del alza del precio de la carne no resuelve con la suspensión de las exportaciones sino con “incentivos a la producción”, al tiempo que alertó que si el stock ganadero sigue “planchado”, la suba de precios volverá a ocurrir.
En declaraciones a La990, el titular de la cámara admitió que aún es prematuro para hacer una evaluación de la situación y una proyección de los precios, ya que aún resta definir si el levantamiento del paro es definitivo o con la posibilidad de restablecerlo, una opción que abriría una “puja especulativa” por el abastecimiento de las cámaras frigoríficas, con el consiguiente impacto en los valores de venta.
“Se necesitan unos 5 días desde la faena hasta que los cortes lleguen al mostrador”, indicó, al tiempo que señaló que los matarifes no quieren “quedar de rehenes” en la disputa entre el Gobierno y la dirigencia agropecuaria.
Rafael reconoció que “la hacienda va a subir, lamentablemente, porque los primeros días va a haber una puja muy importante por la demanda y los precios van a quedar muy arriba”. Asimismo, aseguró que “el lunes o el martes” podría “empezar el desabastecimiento” en algunas carnicerías que no hayan sido abastecidas.
En cuanto a los precios, destacó que “el mercado quedó con una vara alta, porque el miércoles anterior al paro, ante la posibilidad de que se tomara la medida, el Mercado de Hacienda tuvo un incremento del 12 por ciento y ese piso ya quedó”.
Con ese incremento, una vez que se levante el paro el precio acumularía una suba del “15 al 20 por ciento”, sujeto a que “si se levanta el paro, sea por un lapso largo para que se pueda acomodar el mercado”.
Rafael sostuvo que “el Gobierno desconoce la actividad, si no la prohibición de la exportación no la hubieran hecho”, al tiempo que aclaró que “la vaca que se exporta a China no incide en el consumo interno y en consecuencia la suspensión de las ventas externas “no puede traccionar una baja”.
“Tomaron la medida sin consultar a toda la cadena, se dejaron guiar por un eslabón solitario”, dijo. También advirtió que “cada vez hay más habitantes y el stock (ganadero) quedó planchado y hasta retrocedió, por años sin una política clara de incentivo al productor”. “Es muy simple, si no sostenemos la producción no tenemos materia prima. Si no crece el stock ganadero, vamos a volver a tener este problema en cualquier momento”, finalizó.
Te puede interesar
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas
Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.
Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro
La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.
El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza
La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.
Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones
Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.
Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.
El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses
Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.
La producción industrial creció en febrero 4,7%
La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.
Jubilaciones: confirman aumento del 2,4% en los haberes de abril y el bono de $70.000
El Gobierno oficializó este miércoles la subas de las jubilaciones y pensiones con bono incluido para el cuarto mes del año.
Adiós cajero automático: dónde sacar efectivo sin ir al banco y no pagar los $5.000 de comisión por extracción
Desde mayo, los bancos aumentan los cargos por usar cajeros automáticos de otras entidades. Comercios adheridos ofrecen retiros sin costo.