EcoObjetivo Por: El Objetivo05 de junio de 2021

Analizan que el casco histórico de París sea para peatones y ciclistas

Autoridades parisinas manifiestan que el centro de París es el corazón histórico de la ciudad y sus calles son especialmente estrechas, por lo que no están diseñadas para un tráfico intenso como el que se experimenta actualmente.

La región parisina planea crear 680 kilómetros de vías para ciclistas para pedalear del centro de París a la periferia. - Foto: gentileza

El ayuntamiento de París estudia restringir la circulación de vehículos por el casco histórico de esa ciudad, donde los atascos y el ruido son una pesadilla cotidiana para sus habitantes.

La capital de Francia es una de las que más embotellamientos padece dentro del contexto europeo.

Los números asustan: en 2018, los automovilistas pasaron en promedio 150 horas en los atascos. Y la tortura es aún mayor para los habitantes de la periferia que pierden varias horas diarias en el trayecto de la casa al trabajo, consigna France24.com.

La contaminación del aire y el ruido urbano completan el panorama de la crisis de la movilidad en la capital francesa, una urbe de poco más de dos millones de habitantes y 105 km2 compuesta por grandes bulevares pero también un laberinto de callejuelas estrechas poco adaptadas a la circulación de vehículos.

"El centro de París es el corazón histórico de la ciudad y sus calles son especialmente estrechas. Por lo tanto, no están diseñadas para un tráfico intenso como el que estamos experimentando actualmente", explicó recientemente al diario Le Parisien el delegado de transporte y movilidad del ayuntamiento, David Belliard.

La zona de tráfico limitado, que se aplicaría a partir del segundo semestre 2022 a los distritos I, II, III y IV de la ciudad, en la orilla norte del Sena, y en el norte del Boulevard Saint-Germain, en la orilla sur, permitirá reducir el ruido, recuperar el espacio para zonas verdes y luchar contra la contaminación ambiental y acústica.

No obstante, Belliard dejó claro que no se trata de eliminar íntegramente la circulación de autos ni de instaurar un peaje urbano como en Londres.

"Los vecinos, las personas con movilidad reducida, los taxis y los comerciantes del barrio podrán seguir accediendo" al centro, detalló.

El proyecto de restringir al máximo los coches en el casco histórico de la capital francesa, una promesa de campaña de la alcaldesa socialista Anne Hidalgo, que el año pasado revalidó su cargo a la cabeza de París hasta 2026, es visto con buenos ojos por la mayoría de los habitante.

Cada año París pierde 12.000 habitantes, que se instalan en la periferia de la capital o en provincia huyendo de la contaminación, el ruido, los transportes públicos atestados y el exorbitante precio del metro cuadrado.

No obstante, para los críticos, esta medida no hará más que colapsar las calles circundantes. "La situación mejorará en algunos lugares pero se degradará en otros", advierte -del lado opositor a la iniciativa- Olivier Blond, profesor de salud medioambiental del Instituto Católico de París.

Para evitar que las calles aledañas se conviertan en un caos permanentes y los barrios vecinos en estacionamientos al aire libre se necesita, en su opinión, un proyecto bien pensado que acompañe esta transición. "Esto significa reorganizar los transportes en común y definir nuevos planes de circulación a escala de la ciudad", dijo a la Agence France Presse, según el artículo del sitio.

La crisis sanitaria, que permitió dar un vistazo a lo que sería un París con menos coches, más bicicletas, menos prisas y un ambiente más sereno para dar paseos, aceleró esta revolución urbana.

Con el tráfico reducido por el confinamiento debido al covid-19, la alcaldesa Anne Hidalgo decidió el 30 de abril cerrar la calle Rivoli, un boulevard de casi tres kilómetros que atraviesa París, a los automóviles, para brindar más espacio para los peatones y ciclistas.

A largo plazo la región parisina planea crear 680 kilómetros de vías para ciclistas para pedalear del centro de París a la periferia. Cinco de esos ejes podrían estar listos para los Juegos Olímpicos de 2024. (NA)

Te puede interesar

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.