Analizan que el casco histórico de París sea para peatones y ciclistas
Autoridades parisinas manifiestan que el centro de París es el corazón histórico de la ciudad y sus calles son especialmente estrechas, por lo que no están diseñadas para un tráfico intenso como el que se experimenta actualmente.
El ayuntamiento de París estudia restringir la circulación de vehículos por el casco histórico de esa ciudad, donde los atascos y el ruido son una pesadilla cotidiana para sus habitantes.
La capital de Francia es una de las que más embotellamientos padece dentro del contexto europeo.
Los números asustan: en 2018, los automovilistas pasaron en promedio 150 horas en los atascos. Y la tortura es aún mayor para los habitantes de la periferia que pierden varias horas diarias en el trayecto de la casa al trabajo, consigna France24.com.
La contaminación del aire y el ruido urbano completan el panorama de la crisis de la movilidad en la capital francesa, una urbe de poco más de dos millones de habitantes y 105 km2 compuesta por grandes bulevares pero también un laberinto de callejuelas estrechas poco adaptadas a la circulación de vehículos.
"El centro de París es el corazón histórico de la ciudad y sus calles son especialmente estrechas. Por lo tanto, no están diseñadas para un tráfico intenso como el que estamos experimentando actualmente", explicó recientemente al diario Le Parisien el delegado de transporte y movilidad del ayuntamiento, David Belliard.
La zona de tráfico limitado, que se aplicaría a partir del segundo semestre 2022 a los distritos I, II, III y IV de la ciudad, en la orilla norte del Sena, y en el norte del Boulevard Saint-Germain, en la orilla sur, permitirá reducir el ruido, recuperar el espacio para zonas verdes y luchar contra la contaminación ambiental y acústica.
No obstante, Belliard dejó claro que no se trata de eliminar íntegramente la circulación de autos ni de instaurar un peaje urbano como en Londres.
"Los vecinos, las personas con movilidad reducida, los taxis y los comerciantes del barrio podrán seguir accediendo" al centro, detalló.
El proyecto de restringir al máximo los coches en el casco histórico de la capital francesa, una promesa de campaña de la alcaldesa socialista Anne Hidalgo, que el año pasado revalidó su cargo a la cabeza de París hasta 2026, es visto con buenos ojos por la mayoría de los habitante.
Cada año París pierde 12.000 habitantes, que se instalan en la periferia de la capital o en provincia huyendo de la contaminación, el ruido, los transportes públicos atestados y el exorbitante precio del metro cuadrado.
No obstante, para los críticos, esta medida no hará más que colapsar las calles circundantes. "La situación mejorará en algunos lugares pero se degradará en otros", advierte -del lado opositor a la iniciativa- Olivier Blond, profesor de salud medioambiental del Instituto Católico de París.
Para evitar que las calles aledañas se conviertan en un caos permanentes y los barrios vecinos en estacionamientos al aire libre se necesita, en su opinión, un proyecto bien pensado que acompañe esta transición. "Esto significa reorganizar los transportes en común y definir nuevos planes de circulación a escala de la ciudad", dijo a la Agence France Presse, según el artículo del sitio.
La crisis sanitaria, que permitió dar un vistazo a lo que sería un París con menos coches, más bicicletas, menos prisas y un ambiente más sereno para dar paseos, aceleró esta revolución urbana.
Con el tráfico reducido por el confinamiento debido al covid-19, la alcaldesa Anne Hidalgo decidió el 30 de abril cerrar la calle Rivoli, un boulevard de casi tres kilómetros que atraviesa París, a los automóviles, para brindar más espacio para los peatones y ciclistas.
A largo plazo la región parisina planea crear 680 kilómetros de vías para ciclistas para pedalear del centro de París a la periferia. Cinco de esos ejes podrían estar listos para los Juegos Olímpicos de 2024. (NA)
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.